Si se habla de humanización sanitaria en España, el doctor Julio Zarco se ha convertido en una figura clave del humanismo en salud. Su última apuesta, la Fundación Humans, le permite continuar, según él mismo indica, con un hilo conductor, “coherente y vital” que ha marcado su trayectoria tanto profesional como personal: la lucha por la humanización sanitaria en nuestro país.
Dada su extensa y variada trayectoria profesional, ¿cómo surge la idea de involucrarse en un proyecto como Humans?
Más que aparecer este proyecto, surge precisamente de mi trayectoria vital y profesional. Yo soy un medico clínico asistencial y profesor universitario que durante muchos años he estado formándome en humanidades médicas. A lo largo de mi trayectoria, tanto profesional como personal, la humanización y el humanismo han sido un hilo conductor.
En la última etapa estando en la Consejería de Sanidad, desde la administración abordé proyectos de humanización; al salir de ella, he reemprendido dicho hilo conductor. Por lo tanto, no es que haya aparecido el proyecto, sino que Humans es una continuidad de un proyecto vital. En definitiva, tiene la coherencia de toda una vida.
¿Estas distintas facetas que ha desarrollado dentro del ámbito sanitario, le han hecho ver la humanización de una manera diferente?
Quizá… No siempre se puede decir que uno tenga la verdad absoluta, ni que sea conocedor de toda la realidad. Es cierto que en mi trayecto vital y profesional he estado en muchos sitios, diversos y distintos, y eso ha permitido que enriquezca mi visión del humanismo: en un hospital, en centros de salud, siendo presidente de una sociedad científica, trabajando en la Administración, en la universidad… Son muchos lugares, por lo que se puede decir que he tocado varias facetas de la profesión sanitaria. Eso posiblemente me ha dado una visión más rica y más completa de lo que estamos hablando. No obstante, sigo aprendiendo día a día, aunque sí tengo una experiencia con más matices.
¿Y qué es la humanización en salud?
Hacer una definición es complejo. Es una forma de entender y aproximarse al mundo del enfermo y de lo que les rodea. Es una forma de ver, comprender y aproximarse al enfermo, al familiar… a todo el ecosistema. Empezando por la propia familia, organizaciones, hospitales, centros de salud, etcétera, se trata de una forma de ver, de contemplar, de percibir y de acercarse a ese enfermo de una determinada forma. Suele ser una forma muy integradora y amplia, donde uno no pone el foco en el órgano, sino en la persona y en lo que rodea a la persona. Nos interesa todo el complejo universo que rodea al paciente.
"La humanización es una forma de entender y aproximarse al mundo del enfermo y de lo que les rodea"
De aquí a unos años parece haber una mayor concienciación de las Administraciones sobre el tema de la humanización. ¿A qué cree que se debe?
Es cierto que hay una mayor sensibilización, aunque siempre me gusta recordar que el primer proyecto de humanización fue del Insalud en 1984. En ese proyecto pionero, 15 hospitales de toda España entraron en un proyecto estatal de humanización de la asistencia sanitaria hospitalaria. Ahora, parece que tiene un auge, un volver a resurgir, quizá por el impulso y el gran avance tecnológico del área biomédica. Al existir tanto desarrollo tecnológico y biomédico, comenzamos a mirar más hacia nosotros mismos para no perder el norte hacia donde queremos ir. Somos profesionales de ayuda y el factor humano es muy importante.
El auge de la humanización en la Administración viene de tomar conciencia, de que más allá del mejor nivel del aparataje tecnológico, tenemos que hacer una revolución de lo humano.
¿Debería, por ejemplo, potenciarse más desde las universidades?
Sí, de hecho, uno de los patronos de la Fundación es la Conferencia Estatal de Decanos de Medicina. Precisamente se está trabajando en la línea de que en los planes de estudio de Medicina y del resto de profesiones sanitarias se aborden aspectos como el humanismo en general y así lo pusimos de manifiesto en el informe que presentamos el 23 de octubre sobre el análisis de los aspectos humanísticos de la atención sanitaria en España. Hay que incorporar el humanismo en nuestras aulas. Hay que enseñar a los profesionales sociosanitarios que la aproximación al mundo del enfermo se tiene que hacer desde esa óptica más universal, ecológica y netamente humana.
Por lo que comenta queda mucho por hacer, pero para ello también se necesita inversión y recursos. ¿Qué se debería llevar a cabo de manera más urgente?
Efectivamente se necesitan recursos materiales y humanos, aunque hay cuestiones que se pueden hacer con un cambio de actitud y organización. Hay cosas baratas, incluso gratis, que requieren de cambios de actitud y aptitud. Ahora bien, lo que podría ser prioritario es la incorporación del humanismo en nuestras aulas o la incorporación del paciente en la toma de decisiones en materia sanitaria, tanto en la micro, meco y macrogestión. Sus decisiones tienen que ser compartidas con los equipos multidisciplinares.
"Los hospitales deben acoplar sus protocolos y procedimientos a las necesidades de los pacientes y las familias, y no al revés"
Para eso, los pacientes y ciudadanos, en general, tienen que informarse y formarse. Hay que trabajar en proyectos de cultura de la salud en colegios, institutos y universidades. Esto tiene que ver con la prevención, promoción y educación para la salud.
Y luego otro tema prioritario es replantear las organizaciones sanitarias; por ejemplo, los hospitales deben acoplar sus protocolos y procedimientos a las necesidades de los pacientes y las familias, y no al revés. Tienen que generarse procedimientos donde nos amoldemos a las necesidades de los pacientes.
Para poder trasladar todos estos cambios de manera igualitaria a todas las comunidades autónomas, ¿sería necesario un plan de humanización de la sanidad?
Nosotros hemos comentado al Ministerio de Sanidad en varias ocasiones que sería muy bueno y deseable que desde el propio Ministerio se generaran unos mínimos comunes que se deberían cumplir en los servicios de salud para garantizar la dignidad y humanización de nuestra asistencia sanitaria. Hay mucha receptividad por parte del Ministerio y por parte de los servicios de salud también. Estamos en un momento muy óptimo y adecuado para que se pueda generar un plan estratégico de humanización, que recordando al de los años 80 del Insalud, realmente pudiera llegar a todos los servicios de salud y pudiera generar los mínimos de lo que se entiende por humanización.
"Estamos en un momento muy óptimo para que se pueda generar un plan estratégico de humanización, que pudiera llegar a todos los servicios de salud"
Volviendo a la Fundación Humans, que preside, ¿qué planes o proyectos tienen para el próximo año?
Estamos trabajando en muchas líneas. La Fundación se dio a conocer el 23 de octubre y ya hemos presentado dos proyectos.
Para 2018, hay importantes iniciativas: uno de humanización de la farmacia comunitaria y hospitalaria, y un proyecto para enero sobre humanización de la asistencia en el paciente crónico de alta complejidad (domiciliario). Es un proyecto muy bonito que dará mucho que hablar.
Otras iniciativas de humanización en las que estamos trabajando son la atención al paciente oncológico y al paciente del área de salud mental.
En definitiva, la Fundación Humans es una fundación donde está todo el sector sanitario: los tres consejos (Enfermería, Medicina y Farmacia), Sedisa, la Confederación Estatal de Decanos y, además, la participación de distintas plataformas de pacientes. Por este motivo, me gusta resaltar que Humans es un lugar de encuentro del sector sanitario, el cual debemos aprovechar.