“Estamos a favor de que se investigue en la edición genética”

Antonio Urries López, presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir)

Antonio Urries López, presidente de Asebir, habla sobre el estad actual de la investigación en edición genética
Antonio Urries López, presidente de Asebir, habla sobre el estad actual de la investigación en edición genética
JUDITH ARRILLAGA
17 febrero 2019 | 00:00 h

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social reconoció a finales de enero la profesión de Biología Sanitaria, además, están estudiando la denominación con la que los embriólogos clínicos serán incluidos en el futuro Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. Antonio Urries López, presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir), asegura a ConSalud.es que no estar reconocidos les acarreaba muchos problemas.

¿Por qué es importante la figura del embriólogo?

Son los responsables  de todo lo que es el tratamiento de los embriones humanos en las técnicas de reproducción asistida. Son los que manejan los óvulos, los espermatozoides y los que realizan la fecundación. Además, analizan la evolución de los embriones durante los primeros días de desarrollo hasta que llega el momento de transferirlos al útero de la madre. La reproducción asistida no existiría sin estos profesionales.

¿En qué consiste el trabajo con la madre?

El ginecólogo hace primero una estimulación ovárica para obtener un número elevado de óvulos y después empieza nuestro trabajo. Cogemos los óvulos, los clasificamos y guardamos para posteriormente coger los espermatozoides y hacer la fecundación in vitro. Al día siguiente se comprueba que se ha producido y se guardan en simuladores especiales y durante unos días se analizan para comprobar si hay alteraciones genéticas. Si esto es correcto se introducen en el útero de la madre con la ayuda de un ginecólogo.

¿Qué supone el reconocimiento de los embriólogos como profesionales sanitarios?

Llevamos años en los que la fecundación in vitro es desarrollada por un biólogo que trabajan en los hospitales. No estar reconocidos como profesionales sanitarios nos acarreaba muchos problemas, como por ejemplo en algo tan sencillo como no estar inscritos en el Registro Estatal de Profesiones Sanitarias. Esta regulación no da tranquilidad además de muchas ventajas como reconocimiento en el extranjero.

"Hasta ahora nuestro trabajo no estaba reconocido en el extranjero"

¿Qué ventajas tiene para los pacientes?

Hasta ahora no se podía garantizar que los pacientes que iban a un hospital por un tratamiento de fertilidad estuvieran tratados por personal cualificado. La tranquilidad de los pacientes solo se podía obtener gracias a la regulación de la profesión.

Después del reconocimiento como profesionales sanitarios, ¿qué queda por hacer?

Ahora hay que ver cómo se va a producir esta regulación para que las competencias, obligaciones y responsabilidades queden bien claras. Además, hay que trabajar en la creación de una especialidad específica en el campo de la reproducción asistida.

¿Cómo les afecta la polémica de los bebés chinos genéticamente modificados?

Los embriólogos somos los encargados de la edición genética, que tanto se ha puesto de moda en los últimos meses. Es muy importante que nuestra profesión este regulada en este sentido. Actualmente en España esta técnica ni está reconocida ni se está realizando, es ilegal. Pero sí que es verdad que existen proyectos de investigación en este campo, aunque sería una irresponsabilidad empezar a aplicarla ya. Nosotros no estamos en contra, nuestra postura es más de espera, respeto y paciencia.

¿La edición genética en España está en un futuro cercano o más bien lejano?

La investigación está muy desarrollada y hay proyectos a nivel europeo que están empezando a hacer una aplicación de forma clínica directamente sobre células para evitar los efectos generados por la anemia o algunos tipos de cáncer, por ejemplo. El paso de estos estudios de aplicaciones clínicas en células sanguíneas a células embrionarias es para lo que todavía faltan muchos años.

El planteamiento de que se investigue en el desarrollo de técnicas que eviten enfermedades genéticas a todos nos puede parecer bien. Pero es muy importante que se haga con todas las garantías y seguridades posibles. No podemos estar en contra de que se siga investigando, lo que rechazamos es que se haga de una manera indiscriminada.

"El 40% de los pacientes viene por problemas masculinos, el otro 40 por problemas femeninos y el 20% restante son problemas mixtos"

¿Hacía donde diría que va la embriología?

A lo largo de nuestra historia ha habido saltos importantes. Al principio nuestra misión era facilitar que una mujer con problemas para tener hijos se quedara embarazada. Hoy en día nuestro trabajo ya no solo consiste en esto. Ahora tenemos las herramientas para conseguir que lo haga de un niño sano, aunque sean los propios padres los que padecen los que padecen alguna enfermedad. Nuestro principal objetivo es seguir favoreciendo el nacimiento de bebés libres de enfermedades.

¿Qué perfil de pacientes tratan?

Hoy en día una pareja no se plantea tener hijos por debajo de los 30 años. La media de edad de las parejas que acceden al primer hijo está casi en los 35 y obviamente los problemas de fertilidad a esa edad se disparan. Normalmente se trata de parejas con distintos problemas, ya sea porque tienen una reserva ovárica alterada, haya un factor masculino, problemas genéticos… Hay un 40 % de problemas de causa masculina, otro 40 % de causa femenina y un 20 % de causa mixta.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído