“El Gobierno de Asturias siempre ha defendido la cobertura universal y ha rechazado cualquier lista excluyente”

Francisco del Busto de Prado, consejero de Sanidad de Asturias.

“El Gobierno de Asturias siempre ha defendido la cobertura universal y ha rechazado cualquier lista excluyente”
3 julio 2016 | 23:59 h
Francisco del Busto de Prado, actual consejero de Sanidad de Asturias, es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Diplomado en Alta Dirección en Instituciones Sanitarias por el Instituto de la Empresa de la Universidad de Navarra y Máster en Alta Dirección Sanitaria por la Universidad de la Coruña. Es el responsable de gestionar la sanidad de una población de más de 1.000.000 de habitantes.

¿Qué valoración hace en el presente año como consejero de Sanidad?

Apenas llevo unos meses en el cargo y creo que es demasiado pronto para hacer valoraciones. En cualquier caso, sí que puedo adelantarle que siento una enorme responsabilidad por esta tarea que me han encomendado en un área como esta que conozco bien, porque en ella he desarrollado toda mi carrera profesional, que me apasiona y por la que siempre he apostado decididamente como es la defensa de una Sanidad pública y universal.

¿Cuáles son sus principales objetivos en la legislatura?

Varios. El primero y más importante, contribuir a seguir mejorando el sistema sanitario público asturiano, su equidad, su universalidad y su sostenibilidad en el tiempo. Creemos que es preciso hacerlo abordando el trabajo en ámbitos muy concretos, la Salud Pública, la atención a la cronicidad, la atención de la salud mental, y en la mejora de la capacidad de resolución de la Atención Primaria.

"Es un objetivo de esta Consejería mejorar las listas de espera y de los tiempos de resolución, fundamentalmente en aquellas de primera consulta"
Es igualmente un objetivo claro de esta Consejería mejorar las listas de espera y de los tiempos de resolución, fundamentalmente en aquellas de primera consulta ya que se trata de pacientes a los que aún no se les ha realizado un diagnóstico su dolencia.

Por otro lado y en el capítulo de inversiones acometer la reforma y ampliación del Hospital de Cabueñes, el segundo centro hospitalario del Principado por dimensiones y actividad que necesita continuar la senda de renovación tecnológica y funcional que ya iniciamos en este Gobierno con el Hospital Universitario Central de Asturias y en el Hospital Vital Álvarez Buylla. Otro punto clave de la gestión es el apoyo decidido a la investigación en todas sus facetas a través de la Fundación de Investigación Biosanitaria (FINBA).

Los recortes sanitarios de los últimos años han dificultado la situación laboral de muchos profesionales del sector, ¿qué medidas tiene previstas para su mejora?

Los recortes de los últimos años han dificultado la situación laboral de la mayoría de los ciudadanos de este país y, por supuesto, en el sector sanitario, los profesionales no hemos sido ajenos a estas circunstancias. Creemos que podemos hacer varias cosas por mejorar su situación, dotándolos de nuevas herramientas para mejorar su capacidad profesional, de nuevas herramientas de desempeño de su trabajo como puede ser la gestión clínica y también, sin dudarlo, hacer un esfuerzo en la recuperación de una parte del poder adquisitivo. También debemos mejorar nuestro sistema de sustituciones en puestos concretos en los que las bajas laborales o las ausencias de algunos compañeros pueden originar, a veces, sobre todo en épocas de alta presión asistencial, alguna sobrecarga de actividad. Y debemos reducir la estabilidad laboral de nuestros profesionales, reduciendo la tasa de interinidad. De ahí que ya estemos inmersos en un proceso en todas las categorías profesionales de movilidad voluntaria y que una vez concluya pondremos en marcha una oferta pública de empleo para el año 2016.

¿Qué papel juega la colaboración público-privada en su Comunidad?

Es un tema que tenemos resuelto desde hace tiempo. Nosotros en la red Sanitaria pública tenemos integrados desde hace años hospitales privados de fundaciones sin ánimo de lucro que forman parte de nuestro modelo, forman parte de nuestra Red de Utilización Pública. De los trece hospitales integrados en nuestra red sanitaria cuatro son centros benéfico-privados sin ánimo de lucro, que asumen el 98% de la actividad sanitaria que esta CC.AA. traslada fuera de sus centros propios. En segundo lugar, si descontamos el transporte sanitario, casi el 90% del presupuesto que destina el Servicio de Salud para asistencia sanitaria con medios ajenos se dedica a financiar los denominados convenios singulares, que corresponden a los hospitales de Jove, Cruz Roja, Fundación de Avilés y Sanatorio Adaro. Los cuatro centros están integrados desde el año 2002 mediante el Decreto 71/2002, de 30 de mayo de la red hospitalaria pública y la red sanitaria de utilización pública. Su titularidad y gestión corresponde a instituciones sin ánimo de lucro que desempeñan unas funciones muy precisas en el marco de la red hospitalaria asturiana. Esta relación de servicio está referida a lo dispuesto en el artículo 67 de la Ley General de Sanidad y no tiene nada que ver con la privatización de la asistencia.

El Gobierno del Principado defiende desde hace más de una década la complementariedad que se puede alcanzar entre centros sin ánimo de lucro y que contribuyen con alta eficiencia, transparencia y calidad a la actividad asistencial de la red de titularidad pública.

Los expertos en prevención y en educación socio-sanitaria insisten en el ahorro que supone invertir en este ámbito, ¿qué lugar ocupa la prevención y la educación socio-sanitaria para la salud en sus planes sanitarios?

Para nosotros, lo prioritario es el derecho a la salud y luchar contra las desigualdades sociales que determinan la inequidad en salud y desarrollar una política de equidad actuando contra los determinantes sociales. Una vez hecho este matiz, efectivamente consideramos que las políticas de prevención y promoción de la salud resultan fundamentales para actuar sobre los determinantes de salud de las personas y conseguir mejores resultados en salud. Tenemos además una visión comunitaria en la que la salud no es un hecho particular de la persona sino una tarea que nos compromete a todos. De ahí que trabajemos con los ayuntamientos y otras entidades del ámbito local en ayudarles a mejorar las condiciones de salud de sus ciudadanos, desarrollemos una estrategia comunitaria de prevención y promoción de la salud, hagamos un mapeo de las variables de salud de nuestros municipios o desarrollemos una red de activos comunitarios en salud.

Todo ello está recogido en nuestra estrategia de atención a la salud y a la enfermedad crónica, Personas sanas, poblaciones sanas, en nuestro Observatorio de Salud o en Asturias actúa, nuestra guía de recursos comunitarios en salud.

La financiación y el acceso a tratamientos innovadores y a la tecnología sanitaria se ha convertido en un importante reto económico, ¿de qué fórmulas es partidario/a para su ejecución?

"Al margen de las acciones de los gobiernos autonómicos, urge un plan de acción en el SNS, elaborado con el consenso de las sociedades científicas, organizaciones de pacientes y de CC.AA."
Consideramos que, al margen de las acciones de los gobiernos autonómicos, urge un plan de acción en el seno del Sistema Nacional de Salud, elaborado con el consenso de las sociedades científicas, organizaciones de pacientes y comunidades autónomas, que asegure la prevención, la detección precoz y el tratamiento más eficaz en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos con independencia de su lugar de residencia. Sería igualmente conveniente crear una partida económica dentro del fondo de cohesión sanitaria que garantice la financiación de los tratamientos innovadores, entre los que se incluye el VHC.

Este consenso debe reforzarse por el impulso de una estrategia europea que permita que los precios de las nuevas terapias no pongan en riesgo la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Asturias ya se pronunció en este sentido en junio de 2014 ante el Pleno de la Conferencia de Ministros de Sanidad de Europa celebrado en Luxemburgo donde defendimos “cooperar más y mejor en el seno de nuestra Unión en el intercambio de información sobre las mejores estrategias para gestionar con eficacia el gasto sanitario, garantizando también un acceso equitativo a aquellos medicamentos de eficacia probada para evitar la amenaza de que el alto precio de muchos fármacos innovadores desestabilicen los sistemas de salud ya debilitados por las dificultades financieras”.

¿Por qué modelo de atención sanitaria al inmigrante irregular apuesta?

Por el único justo, ético y humano posible que es además el que está respaldado por la evidencia científica, por la ley Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y por la Ley Asturiana de Salud Pública. El Gobierno tiene que recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud, derogando el injusto Real Decreto 16/2012, que quebró su universalidad y lo convirtió en un sistema de aseguramiento. El Gobierno de Asturias siempre ha defendido la cobertura sanitaria universal y ha rechazado cualquier tipo de listas excluyentes. También ha apoyado la derivación a los centros de referencia nacional de los pacientes que lo necesiten, compensando los gastos a través de los fondos de cohesión. Un fondo que tristemente casi ha desaparecido por otra toma de decisión unilateral e injusta del Gobierno de Mariano Rajoy que abandona una vez más su papel de regulador.

Es lamentable que el Ejecutivo de Rajoy se haya empeñado en mantener un sistema sanitario excluyente, basado en el aseguramiento, y que deja fuera a los inmigrantes en situación irregular, pero también a los parados de larga duración o a los jóvenes españoles que retornan a nuestro país después de un periodo de trabajo en el extranjero. La medida que adoptaron en su momento es profundamente regresiva desde el punto de vista humanitario, de salud pública y sanitario. Además, carece de justificación en el gasto que supone y se basa en cuestiones meramente ideológicas.

Según la OCDE, el gasto sanitario en 2060 supondrá el 14% del PIB, ¿có-mo se puede hacer frente en un futuro a esta situación desde las CC.AA?

La previsión de la OCDE de que se va a duplicar la media de gasto sobre el PIB de la sanidad en 45 años es eso, una predicción, seguramente bien fundamentada como otras, pero a la que hay que dar solo ese valor. Lo que es evidente es que la sanidad necesita recursos y que somos los ciudadanos quienes debemos definir cómo se financia la sanidad qué porcentaje del PIB nacional destinamos a sanidad. Nosotros creemos que la sanidad debe ser eficiente y estamos convencidos de que esa eficiencia se puede conseguir sin reducir cartera de servicios ni mermar prestaciones. Con buenas herramientas de gestión, evitando hacer lo que no debemos hacer porque no aporta valor e incluso genera iaotrogenia, y con mejores políticas de promoción de la salud y de prevención, como decíamos antes.

"Lo que es evidente es que la sanidad necesita recursos y que somos los ciudadanos quienes debemos definir cómo se financia la sanidad y qué porcentaje del PIB nacional destinamos a sanidad"
Pero es preciso saber también que conseguir estas mejoras requiere de inversiones y que estas conllevan gasto, y cuyos resultados tardaremos en ver en muchos años. ¿Alguien duda a estas alturas que la historia clínica electrónica no es una herramienta clarísima de mejora para los profesionales, los pacientes y para el propio sistema? Inversión productiva, políticas de prevención y promoción de la salud, mejora en el uso de nuestros recursos, contando con los profesionales, a través de la gestión clínica, son algunas de las claves de moderación del gasto en sanidad que, en cualquier caso, en una parte muy importante es también inversión productiva, en empleo, en desarrollo de nuevas tecnologías, en creación de riqueza.

¿De qué manera se deberían solucionar los actuales problemas de “sanidad fronteriza” entre comunidades autónomas?

Los fondos de cohesión interterritorial que casi han desaparecido en la etapa de Gobierno del PP eran una buena alternativa. Son mecanismos que podrían ser perfeccionados pero que estaban dando un buen resultado. Además, no podemos perder de vista que deben seguir existiendo centros de referencia nacionales para determinadas prestaciones que por su alto coste o por la falta de unos volúmenes determinados de actividad para el desarrollo de una práctica clínica de calidad no pueden ser asumidas por todas las comunidades autónomas.

¿Los consejos interterritoriales son suficientes en la relación Consejería-Ministerio? ¿Deberían tener carácter vinculante?

Deberían ser vinculantes y aunar posturas no solo de las comunidades autónomas sino también de los profesionales y en base a las mejores evidencias científicas. No comprendo que muchas veces seamos capaces de ponernos de acuerdo en las comisiones técnicas y que el Ministerio rompa unilateralmente ese consenso e imponga su postura en el consejo interterritorial de salud en contra de la opinión mayoritaria de las CC.AA., muchas veces incluso de su mismo signo político que les ha llevado a acatar decisiones que no siempre comparten. Debemos de exigir un pacto por la Sanidad Pública entre todas las Comunidades autónomas.


Porque salud necesitamos todos... ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.