"He perdido mi vida": el drama del Covid persistente cinco años después

El Covid persistente es un síndrome que se caracteriza por la continuidad de síntomas relacionados con el Covid-19 y que puede afectar duramente a la calidad de vida de quienes lo padecen

Mujer en consulta médica (Foto. Freepik)
Mujer en consulta médica (Foto. Freepik)
Carmen Bonilla
17 febrero 2025 | 11:00 h
Archivado en:

El Covid persistente, también conocido como ‘Long Covid’, ha demostrado tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen. En concreto, los afectados enfrentan una variedad de síntomas debilitantes que persisten mucho después de la infección inicial, afectando su bienestar físico, emocional y social. Es el caso de Sandra, una paciente que contrajo el virus hace casi cinco años, y que ha compartido su testimonio ante Fernando Simón en el programa ‘Lo de Évole’.

"He perdido mi vida. Existe el estigma de que muchas somos mujeres, en una edad pre o menopaúsica. También he llegado a escuchar que es cosa de mi cabeza. Psicológicamente eso hace que no estés bien, que entres en un estado depresivo porque tu cuerpo no tira. Es complicado", comentaba la paciente durante el programa. Pero, ¿qué es exactamente el Covidpersistente?

"Existe el estigma de que muchas somos mujeres, en una edad pre o menopaúsica"

EL COVID PERSISTENTE, UNA DURA REALIDAD

De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, el Covidpersistente es un síndrome caracterizado por la continuidad de síntomas relacionados con el Covid-19 durante semanas, meses e incluso años después de la infección inicial. Curiosamente, su aparición no está necesariamente vinculada a la gravedad del cuadro agudo: tanto personas que experimentaron síntomas leves como aquellas que requirieron hospitalización pueden desarrollarlo.

Además, esta condición afecta a individuos de todas las edades, aunque estudios indican una mayor prevalencia en mujeres de mediana edad. Por otro lado, los síntomas pueden fluctuar, empeorar con el esfuerzo físico o mental y limitar significativamente la capacidad funcional de quienes lo padecen.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE?

El espectro de síntomas asociados al Covid persistente es amplio y puede variar entre individuos. Algunos de los principales incluyen:

  • Generales. Fatiga extrema, malestar general, dolores musculares y articulares, fiebre recurrente y trastornos del sueño.
  • Respiratorios. Dificultad para respirar (disnea) y tos persistente.
  • Neurológicos. Dolores de cabeza, "niebla mental" (dificultad para concentrarse o pensar con claridad), pérdida del gusto y olfato, y alteraciones del estado de ánimo como ansiedad y depresión.
  • Digestivos. Diarrea, pérdida de apetito y dolor abdominal.
  • Cardiovasculares. Palpitaciones y variaciones en la presión arterial.
  • Dermatológicos. Erupciones cutáneas, caída del cabello y fragilidad en las uñas.
  • Otolaringológicos. Dificultad para tragar, tinnitus (zumbidos en los oídos) y sequedad ocular o conjuntivitis.

Estos síntomas pueden presentarse de manera intermitente y su intensidad puede variar, lo que complica su diagnóstico y manejo. Sin embargo, esta enfermedad no solo afecta la salud física, sino que también tiene repercusiones en la esfera emocional y social. La persistencia de síntomas debilitantes puede impedir a las personas retomar sus actividades laborales, sociales y familiares, generando sentimientos de frustración, aislamiento y desesperanza.  

La falta de reconocimiento y comprensión por parte de algunos sectores de la sociedad y del ámbito médico puede agravar el malestar psicológico de los afectados

Además, la falta de reconocimiento y comprensión por parte de algunos sectores de la sociedad y del ámbito médico puede agravar el malestarpsicológico de los afectados. Como mencionó Sandra en su testimonio, la desestimación de los síntomas como "cosas de la cabeza" puede conducir a estados depresivos y empeorar la percepción de la enfermedad.

BÚSQUEDA DE RECONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO

A pesar de la creciente evidencia sobre el Covidpersistente, muchos pacientes sienten que sus experiencias no son plenamente reconocidas. La variabilidad de los síntomas y la ausencia de marcadores diagnósticos específicos dificultan el abordaje clínico. La investigación continúa avanzando para comprender mejor los mecanismos subyacentes del Covidpersistente y desarrollar intervenciones terapéuticas efectivas pero, mientras tanto, el apoyo social y la sensibilización pública son fundamentales para aliviar la carga que esta condición impone a quienes la padecen. El Covid persistente representa un desafío significativo para la saludpública y la calidad de vida de los afectados. Testimonios como el de Sandra resaltan la urgencia de reconocer, investigar y abordar esta condición con la seriedad que merece, garantizando que los pacientes reciban el apoyo y tratamiento adecuados para recuperar su bienestar.

Captura de pantalla 2025 02 17 112312

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.