El examen MIR, una de las pruebas más esperadas y desafiantes para los médicos en España, está cada vez más cerca. A medida que se aproxima la fecha, miles de aspirantes dedican largas horas de estudio en busca de dominar todos los detalles de sus materiales. En esta etapa, identificar los temas con mayor probabilidad de aparecer puede ser una gran ventaja, especialmente en un momento en el que el tiempo y la energía son recursos limitados. Los conceptos que abarcan avances recientes, tratamientos emergentes o enfermedades de actualidad son especialmente importantes para el MIR, convirtiéndose en el centro de atención para los futuros médicos.
En este contexto, Rubén Blanco, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria conocido en redes sociales como @RBlancoMFyC, ha compartido en su cuenta de X un completo hilo en el que destaca 15 conceptos clave que podrían aparecer en la prueba de este año. El contenido, estructurado de manera clara y dinámica, ha captado la atención de cientos de estudiantes, consolidándose como un recurso indispensable en la recta final.
Entre los conceptos más relevantes, destacan:
- El ratio de victorias en ensayos clínicos. Este método compara los grupos de estudio caso por caso para detectar diferencias que otros test no logran identificar. Una herramienta estadística cada vez más utilizada.
- La sarna y sus brotes comunitarios. La ivermectina oral se ha convertido en la solución preferida debido al fracaso de la permetrina en estos casos. Blanco recalca su importancia en el diagnóstico diferencial.
- Dermatoscopia en el diagnóstico de nevus o melanoma. Aunque aún no ha aparecido en el examen, Blanco advierte que podría ser el momento. Incluso plantea un vínculo con la sarna a través de la imagen "ala delta".
- Profilaxis preexposición del VIH (PrEP). Más allá del colectivo homosexual, su indicación también incluye trabajadoras sexuales y requiere administración diaria.
- El ARN de interferencia y el inclisirán. Este innovador hipolipemiante financiado recientemente en España podría ser una de esas preguntas destinadas a estudiantes más atentos a novedades terapéuticas.
- Marcadores angiogénicos en preeclampsia. Herramientas como el PIGF y el sFLT-1 están transformando la detección de casos graves de hipertensión en el embarazo.
- El síndrome PFAPA. Faringoamigdalitis recurrentes en niños que no se tratan con antibióticos, sino con corticoides. Una enfermedad poco frecuente pero muy probable en el MIR.
- Los test de aliento. Más allá del diagnóstico de Helicobacter pylori, estos test son poco útiles por su baja especificidad y sensibilidad, un tema para aclarar conceptos mal entendidos en práctica clínica.
Otros temas destacados incluyen el cierre de orejuela para fibrilación auricular, la citisina como alternativa al tratamiento del tabaquismo, y la monitorización continua de glucosa para diabéticos tipo 2 con insulina
NOVEDADES Y TEMAS FRECUENTES
Otros temas destacados incluyen el cierre de orejuela para fibrilación auricular, la citisina como alternativa al tratamiento del tabaquismo, y la monitorización continua de glucosa para diabéticos tipo 2 con insulina, un avance que está cambiando el manejo de la enfermedad.
Blanco también menciona condiciones comunes como el síndrome de la cintilla iliotibial, muy presente en corredores, o el uso de atropina diluida en niños para prevenir la progresión de la miopía. Por último, alertó sobre medicamentos recientes como el ácido tranexámico para reducir la mortalidad en politraumatismos o el nirsevimab, un anticuerpo contra el VRS cuya aparición este año parece poco probable.
Por último, el experto invita a los futuros médicos a enfrentar el examen con confianza y recordar que, incluso en temas complejos, siempre hay lugar para sorpresas y victorias inesperadas: "Cuando entra una canasta así se recibe con más alegría".
El 21 o 22 de enero, el especialista estará analizando las preguntas de Medicina Familiar y Comunitaria que aparezcan en la prueba. Hasta entonces, su hilo se ha convertido en una guía para quienes buscan claridad y apoyo en esta etapa decisiva de su carrera médica. Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de las redes sociales como herramienta educativa y de colaboración entre profesionales de la salud.