El médico de Atención Primaria es la primera línea de defensa en la salud de la población. Su labor no solo consiste en diagnosticar y tratar enfermedades comunes, sino también en prevenir problemas de salud más graves, educar a los pacientes y coordinar su atención con otros especialistas. Sin embargo, la creciente presión asistencial y la falta de reconocimiento pueden dificultar su trabajo, afectando tanto a los profesionales como a los pacientes.
El médico de familia es el especialista que está presente en todas las etapas de la vida del paciente, desde la infancia hasta la vejez. Conoce su historial, su contexto social y emocional, y esto permite un enfoque más integral y humano de la medicina. No obstante, a pesar de su importancia, muchos profesionales denuncian que los pacientes no les tienen realmente en cuenta. “Soy médico de familia, trabajo en Atención Primaria y muchos pacientes no saben que yo también soy especialista”, explica el doctor Víctor Puig, conocido en redes como @victorespuig, a través de un vídeo de TikTok.
“Trabajo en Atención Primaria y muchos pacientes solo saben que existo cuando necesitan un justificante para la empresa o la baja laboral”, continúa Puig. Pero esta no es la única problemática, pues la situación de esta especialidad es cada vez peor. “Trabajo en Atención Primaria y veo más de 35 pacientes al día sin límite de agenda”, argumenta, añadiendo que “a diario recibo muchas quejas sobre la demora de las citas en el hospital y sobre la lista de espera de las cirugías”.
“No se trata de que haya una falta real de médicos, sino que faltan condiciones que sean atractivas para quedarse”
Esto se debe, en parte, a que se sigue “trabajando en Atención Primaria como hace 40 años, con una sobrecarga asistencial muchas veces inasumible y un exceso de burocracia que no beneficia a nadie”. La situación, como señala el doctor, hace que cada vez menos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria quieran quedarse en Atención Primaria y busquen otras salidas laborales. “No se trata de que haya una falta real de médicos, sino que faltan condiciones que sean atractivas para quedarse”.
LA PRECARIA SITUACIÓN DE LOS MÉDICOS DE PRIMARIA
La presión asistencial tiene consecuencias para la salud de los propios médicos, y cada vez hay más casos de síndrome de burnout. Además, el problema se agrava con la falta de relevo generacional, pues son muchos los médicos jóvenes que optan por especialidades hospitalarias porque la medicina de familia no se percibe como atractiva.
La mejora de las condiciones laborales y el refuerzo de la Atención Primaria son claves para garantizar un sistema de salud eficiente y accesible para todos. Sin un cambio estructural, el riesgo de colapso en este nivel asistencial seguirá aumentando, afectando a profesionales y pacientes por igual.
Watch on TikTok