Influencers y salud: un estudio alerta de la difusión de información engañosa sobre pruebas médicas

Un nuevo estudio global concluye que la gran mayoría de las publicaciones sobre determinadas pruebas médicas no hacían referencia a evidencia científica y eran promocionales

Algunos influencers difunden información engañosa (Foto. Canva)
Algunos influencers difunden información engañosa (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
26 febrero 2025 | 18:25 h
Archivado en:

Las redessociales pueden ser un arma de doble filo en lo que a información respecta. Los influencers, aliados siempre que se quiere comunicar a gran escala, no siempre son profesionales del sector que promocionan. Ahora, un estudio global dirigido por la UniversidaddeSydney, Australia, muestra preocupación ante la idea de que los influencers estén promoviendo información "abrumadoramente" engañosa sobre pruebas médicas en Instagram y TikTok.

Los investigadores analizaron casi 1000 publicaciones sobre cinco pruebas médicas de detección controvertidas que habían sido promocionadas por influencers de las redes sociales a casi 200 millones de seguidores. Descubrieron que la mayoría de las publicaciones no hacían referencia a evidencia científica, eran promocionales, tenían intereses financieros explícitos y no mencionaban posibles daños.

Las pruebas incluyeron resonanciasmagnéticas de cuerpo entero; pruebasgenéticas que supuestamente identifican signos tempranos de 50 cánceres; análisis de sangre para los niveles de testosterona; la prueba de la hormona antimulleriana (AMH) que examina el recuento de óvulos de una mujer; y la prueba del microbiomaintestinal. Los expertos dicen que estas pruebas tienen evidencia limitada de beneficios en personas sanas y podrían conducir a un sobrediagnóstico y uso excesivo.

"La gran mayoría de estas publicaciones eran abrumadoramente engañosas"

"La gran mayoría de estas publicaciones eran abrumadoramente engañosas", advierte BrookeNickel, quien dirigió la investigación de la EscueladeSaludPública de la FacultaddeMedicinaySalud. "Se promocionan bajo el pretexto de la deteccióntemprana, como una forma de tomar el control de la propia salud. El problema es que son innecesarias para la mayoría de las personas y, en algunos casos, la ciencia que respalda su eficacia es poco sólida", recalca Nickel.

El estudio descubrió que el 85 por ciento de las publicaciones no mencionaban ningún inconveniente o riesgo de las pruebas. "Estas pruebas conllevan el potencial de que personas sanas reciban diagnósticos innecesarios, lo que podría conducir a tratamientos médicos innecesarios o afectar la saludmental", recuerda Nickel.

Un ejemplo es el test de AMH, que está siendo promocionado intensamente entre las mujeres por influencers como una forma de medir la fertilidad, pero los expertos no lo consideran confiable. Existe la preocupación de que un resultado bajo descubierto fuera del contexto de un problemamédico específico pueda llevar a algunas mujeres a intervenciones de fertilidad innecesarias y costosas", ejemplifica.

Otro ejemplo es la prueba de testosterona, que a menudo se comercializa entre los hombres mediante tácticas alarmistas para luego promocionar suplementos de testosterona que afirman mejorar la masculinidad y el rendimientosexual. Esto es arriesgado, ya que aún se desconoce la seguridad a largo plazo de la terapia de reemplazo de testosterona sobre la saludcardiovascular y la mortalidad.

Así, entre las 982 publicaciones en Instagram y TikTok: el 87 por ciento mencionó los beneficios de las pruebas, pero sólo el 15 por ciento mencionó los posibles daños; sólo el 6 por ciento mencionó el riesgo de sobrediagnóstico o sobretratamiento; sólo el 6 por ciento mencionó evidencia científica, mientras que el 34 por ciento utilizó anécdotas personales para promover la prueba; el 68 por ciento de los influencers y otros titulares de cuentas tenían intereses financieros en promover la prueba (por ejemplo, asociación, colaboración, patrocinio o venta para beneficio propio de alguna manera).

"Estos hallazgos sugieren que las redes sociales son una cloaca abierta de desinformación médica"

El co-investigador el doctor RayMoynihan, profesor asistente honorario de la UniversidadBond (también en Australia), resume: "estos hallazgos sugieren que las redessociales son una cloaca abierta de desinformaciónmédica. Se trata de una crisis de salud pública que agrava el sobrediagnóstico y amenaza la sostenibilidad de los sistemas de salud".

Un análisis detallado de los resultados encontró que las publicaciones de médicos, las publicaciones que mencionaban evidencia científica y las publicaciones de personas influyentes sin interés financiero en las pruebas tendían a ser más equilibradas en general. El grupo de investigación está investigando actualmente formas de regular mejor este tipo de información médica engañosa en las redessociales.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.