La importancia de contestar a las preguntas del 112 “para una gestión de los recursos más eficaz"

El perfil ‘RCP desde mi cole’ (@RCPdesdemicole) concede una entrevista a Influcare, donde visibiliza las ventajas de responder adecuadamente a los gestores del 112 ante una emergencia

Técnico del 112 movilizando una camilla de ambulancia (Foto. Freepik)
Técnico del 112 movilizando una camilla de ambulancia (Foto. Freepik)
10 junio 2024 | 12:15 h
Archivado en:

Cuando ocurre una emergencia sanitaria, la capacidad de reacción de las personas presentes resulta vital para el paciente. Por todos es sabido que llamar al 112 para movilizar la asistencia es uno de los primeros pasos que hay que tomar. Sin embargo, no todos los alertantes son conscientes de la importancia que tiene responder adecuadamente a las preguntas de los técnicos que están al otro lado del teléfono. Esto es lo que ha expuesto en un hilo viral de X (antiguo Twitter) el perfil ‘RCP desde mi cole’ (@RCPdesdemicole), gestionado por una médica del SAMU que trabaja en una UVI móvil y en un centro coordinador de urgencias y emergencias. 

A través de 2 ejemplos rutinarios, la experta ha demostrado a los usuarios cómo contestar a las preguntas del 112 puede hacer ganar tiempo tanto para el paciente para el que se demanda la asistencia, como para otros ciudadanos que también lo estén necesitando en ese momento. Un tiempo que resulta vital cuando se habla de salud, pero que, además, “ayudará a orientar mejor el diagnóstico, la gravedad, el recurso más apropiado a enviar y las instrucciones salvadoras más eficaces que se pueden transmitir al alertante para que intente ayudar al paciente mientras llega la ayuda”, explica RCP desde mi cole’ en una entrevista para Influcare.

¿Es muy frecuente que los ciudadanos llamen al 112 ante una emergencia y, bien por los nervios o por poca conciencia social, exijan una ambulancia inmediatamente sin prestar la atención adecuada a las preguntas de los técnicos del 112?

Sí, es muy frecuente. Sobre todo cuanto más grave parece estar el paciente. El desconocimiento del funcionamiento del 112 y de la parte sanitaria de los centros coordinadores de emergencias, del número limitado de recursos y de los tiempos de llegada al lugar de la urgencia, de la necesidad de triaje telefónico con preguntas que ayuden a evaluar la gravedad real… Unido a la poca formación en primeros auxilios y maniobras de soporte vital básico de la población en general, que tanto ayudaría a que siguieran las instrucciones telefónicas salvadoras, hace que los alertantes pidan una ambulancia sin imaginar siquiera que ellos pueden ayudar muchísimo al paciente con sus respuestas y su colaboración.

Por lo que comentas en el hilo de X, incluso hay ciudadanos que ante las preguntas del técnico/a, pueden volverse agresivos. ¿Es bastante frecuente?

Sí, porque los nervios y el miedo y, por otra parte, el desconocimiento de los primeros auxilios, de los recursos limitados, del número de llamadas que están entrando simultáneamente al 112 y de la importancia de las preguntas de los gestores de emergencias, hacen que muchos alertantes las entiendan como una pérdida de tiempo, o una negativa a mandar la ambulancia. Se ponen a la defensiva, exigen lo que entienden como necesario y prioritario, se desesperan al pensar que las preguntas retrasan ese envío, o al entenderlas como absurdas o innecesarias, es frecuente que griten, insulten, amenacen o denuncien al personal que les atiende telefónicamente.

¿Por qué no dar respuesta a las preguntas de los técnicos del 112 puede retrasar la atención a otros pacientes?

En un centro coordinador de emergencias entran más de mil llamadas diarias. Muchas de ellas no son urgencias o emergencias reales (es decir, la vida del paciente no está en riesgo inmediato, ni lo va a estar en la primera hora); incluso muchas de esas llamadas podrían resolverse con indicaciones telefónicas, o esos pacientes podrían ser trasladados en vehículo particular o en taxi. Pero si enviamos a un aviso un recurso innecesario, como una ambulancia o una UVI móvil que no fueran necesarias, no tendremos esos recursos libres si entra una urgencia o emergencia en la misma zona en ese tiempo. Y es muy frecuente que entren varios avisos de una misma zona a la vez. Las preguntas ayudarán a saber cuál de ellos es más urgente o se beneficiará más de cada uno de los recursos, y cuál de ellos puede ser demorable o trasladado por la familia porque su vida no corra peligro.

Los gestores siguen el protocolo, ¿cuánto tiempo puede llevar completar sus preguntas generalmente?

Cuantas más preguntas y de forma más completa pueda contestar el alertante, menos tardarán los médicos y enfermeros reguladores en llegar al diagnóstico más aproximado y en enviar el recurso más adecuado. Las preguntas más básicas son: sexo del paciente, edad aproximada, qué ha ocurrido, si está consciente o inconsciente, si respira o no, si se queja de algo concreto, si ven sangre, si ven que tenga la boca torcida o haya dejado de mover un lado del cuerpo, si convulsiona, si vomita…

Y en cuanto los médicos y enfermeros reguladores, tienen una idea aproximada del tipo de urgencia y de la ayuda que se precisa. Los recursos se activan mientras todavía siguen hablando con los alertantes y haciendo preguntas. No es necesario colgar la llamada para que se envíe la ayuda.

"El desconocimiento de los alertantes hace que pidan una ambulancia sin imaginar siquiera que ellos pueden ayudar muchísimo al paciente con sus respuestas y su colaboración"

Cuando se trata de una emergencia clara, como una parada cardíaca, atragantamiento, accidente grave, dificultad grave para respirar, convulsiones o hemorragia grave, en cuanto el alertante transmite esos datos (en los que se tarda menos de un minuto) se activa el recurso más elevado disponible y cercano. Y los médicos y enfermeros reguladores comienzan a dar al alertante instrucciones para que éste pueda ir ayudando al paciente lo máximo posible hasta que llegue ese recurso. Instrucciones de RCP, de desobstrucción de la vía aérea, de tumbar al paciente en el suelo o colocarlo en posición lateral de seguridad, de tratar de frenar una hemorragia…

Otras veces, la batería de preguntas puede durar 1 o 2 minutos. Y se pueden seguir haciendo preguntas mientras los recursos ya están movilizados. Si las respuestas de los alertantes arrojan mayor o menor gravedad de lo que se ha pensado en un principio, se puede cambiar el recurso enviado para optimizar la atención que ese paciente necesita.

Hay datos que facilitan la preparación de los médicos reguladores y de los equipos médicos que van a atender a ese paciente: el nombre y apellidos y el DNI permiten entrar en la historia clínica y comprobar alergias, enfermedades y tratamientos que el alertante desconoce. Esto facilita la orientación diagnóstica, la decisión del recurso a enviar y la preparación de material y medicación por parte de los equipos que acuden en su ayuda.

El tiempo es vida en cuestiones de salud, ¿verdad?

Sí. Pero “3 minutos perdidos” contestando preguntas pueden ser “20 minutos ganados”, acertando con el recurso apropiado y las instrucciones más eficaces. Y acertar con el recurso también acorta el tiempo de espera del resto de pacientes.

Lo que tratas de visibilizar en el hilo de X  no quiere decir que no haya que llamar al 112. ¿En qué casos hay que recurrir a este servicio de emergencias?

Siempre que se piense que cualquier persona está sufriendo un problema que precisa de atención sanitaria urgente; y/o de traslado urgente a un centro sanitario pero sólo puede o debe ser trasladado en ambulancia. Los ciudadanos pueden y deben llamar al 112 siempre que lo necesiten. Pero tienen que saber que se les van a hacer todas estas preguntas. Y que a veces no se les va a enviar el recurso que piden; bien porque no parezca el más apropiado, bien porque esté ocupado y deban esperar, bien porque el problema se pueda resolver por teléfono o con el traslado en vehículo particular o taxi.

"En un centro coordinador de emergencias entran más de mil llamadas diarias. Muchas de ellas no son urgencias o emergencias reales"

Si los alertantes contestan el mayor número de preguntas posibles y se dejan aconsejar lo mejor posible, la gestión de recursos será mucho más eficaz para ese paciente y para el resto de ciudadanos.

¿Deseas añadir algo más?

A veces la gente entiende estos hilos en redes sociales como una forma de “culpabilizar a los ciudadanos del mal uso de ambulancias”, u “obligar a los ciudadanos sin conocimientos médicos a tomar decisiones para las que no están capacitados”. No es así en absoluto. No son hilos que juzguen, culpen, obliguen o critiquen a nadie. Son hilos que tratan de explicar la realidad de los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarios, su funcionamiento, el número limitado de recursos y la importancia de la colaboración de los testigos.

Y tratan de explicar la importancia de que los ciudadanos estén concienciados de esta realidad y de la importancia de la colaboración, ‘en frío’, antes de que ocurra la emergencia. También tratan de explicar la importancia de que la población se forme en primeros auxilios si tiene ocasión, para que puedan ayudar lo mejor posible a su familiar, amigo o desconocido mientras llegan los recursos sanitarios. Cualquier día podríamos ser nosotros… El saber no ocupa lugar y sí puede salvar vidas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.