El ibuprofeno es uno de los medicamentos más utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación. Sin embargo, su uso excesivo y prolongado ha generado preocupación entre los profesionales de la salud, quienes advierten sobre sus posibles efectos secundarios y la necesidad de una administración más controlada. Aunque no se trata de un fármaco peligroso en sí mismo, los expertos insisten en la importancia de emplearlo de manera adecuada y siempre bajo supervisión médica.
En este contexto, el Dr. Jesús López Escobar, conocido en redes como @drlopezescobar, ha abordado esta cuestión en un vídeo donde analiza si el ibuprofeno es realmente bueno o malo. “Para mí, este es un tema de debate diario con mis compañeros y pacientes. Los antiinflamatoriosnoesteroideos, con máximos exponentes como el ibuprofeno y el dexketoprofeno, son fármacos ampliamente usados para el tratamiento del dolor y la inflamación. Pero considero que se usan demasiado, con objetivos poco claros y sin un plazo de retirada realmente reflexionado”, señala.
El principal problema no radica en el fármaco en sí, sino en su uso prolongado y sin control. “¿Es malo el ibuprofeno? Ya te digo yo que no, o no se estaría vendiendo. Lo que sí que creo que pasa es que se hace un mal uso de este medicamento”, explica el especialista.
"Los antiinflamatorios no esteroideos, con máximos exponentes como el ibuprofeno y el dexketoprofeno, se usan demasiado, con objetivos poco claros y sin un plazo de retirada realmente reflexionado"
En su experiencia, muchos pacientes acuden a consulta tras haber estado tomando ibuprofeno durante largos periodos sin que nadie les haya indicado cuándo deben suspenderlo. “Estos pacientes vienen de un tratamiento crónico, con posiblemente otros analgésicos coadyuvantes en los que el efecto sería el mismo, incluso mejor, sin el ibuprofeno”, añade.
El ibuprofeno está especialmente indicado para procesos agudos, pero no para tratamientos prolongados. “Intentaría evitarlo en los procesos crónicos. Solamente lo limitaría a procesos agudos con una toma de como mucho 7 días, con un objetivo de retirarlo pronto”, afirma el Dr. López Escobar. Además, advierte de que no se trata de un medicamento adecuado para todos los pacientes. “Hay que tener mucho cuidado con pacientesanticoagulados, con enfermedades cardiacas o nefropatías”.
Uno de los errores más comunes es pensar que el omeprazol protege completamente contra los efectos adversos del ibuprofeno. “No, no es suficiente con la toma de omeprazol, porque la úlceradigestiva que puede provocar está parcialmente cubierta (que no totalmente) y no cubre otros de los efectos secundarios que tiene el ibuprofeno y el dexketoprofeno, como la hipertensión, las úlcerasdigestivas que tienen más relevancia sobre todo en pacientes anticoagulados o antiagregados, o la afectación del riñón”.
El mensaje final del especialista es claro: “toma medicamentos con conocimiento y con supervisión y prescripciónmédica”. Aunque el ibuprofeno es una herramienta eficaz contra el dolor y la inflamación, su consumo debe ser responsable para evitar efectos adversos a largo plazo.