Escala de Cincinnati: la herramienta clave para identificar un ictus

El ictus es una emergencia médica que requiere atención inmediata, por lo que es fundamental aprender a detectar sus síntomas con la ayuda de la Escala de Cincinnati

Escala de Cincinnati, la herramienta para detectar un ictus (Foto. Canva)
Escala de Cincinnati, la herramienta para detectar un ictus (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
4 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

El accidente cerebrovascular (ACV), comúnmente conocido como ictus, es una emergencia médica que requiere atencióninmediata. La detección temprana de sus síntomas es crucial para minimizar dañosneurológicos y mejorar las posibilidades de recuperación. Para facilitar esta identificación rápida, se emplea la Escala de Cincinnati, una herramienta sencilla y eficaz que permite reconocer los signos más comunes de un ACV.

El estudiante de medicina MarioNieto ha compartido, a través de su cuenta de Instagram (@emergencia.sanitarias), un vídeo en el que explica detalladamente cómo utilizar la Escala de Cincinnati para identificar un posible ictus. Según Nieto, esta escala se centra en tres aspectos fundamentales:

  • Asimetría facial. "Le pediremos al paciente que sonría y así podremos detectar si hay asimetrías en la comisura labial". Una desviación o caída de un lado de la cara puede ser indicativa de un ACV.
  • Debilidad en las extremidades. "Le pediremos al paciente que eleve la extremidad y pueden pasar dos cosas: o que no pueda elevarla o que, una vez elevada, baje porque no puede vencer a la fuerza de la gravedad". La incapacidad para levantar un brazo o una pierna, o la dificultad para mantenerlos elevados, son señales de alerta.
  • Alteraciones en el habla. "Puede pasar que el paciente tenga dificultad en el habla y a esto lo llamamos disartria, y puede pasar que el paciente no sea capaz de articular palabra y a eso lo llamamos afasia". Problemas para hablar con claridad, dificultad para encontrar las palabras adecuadas o incapacidad total para hablar son síntomas preocupantes.

"Es importante recordar que si una persona tiene uno de estos tres aspectos, tenemos que llamar a emergencias, porque es síntoma de que está sufriendo un ictus"

Nieto enfatiza la importancia de actuar con rapidez ante la presencia de alguno de estos signos. "Es importante recordar que si una persona tiene uno de estos tres aspectos, tenemos que llamar a emergencias, porque es síntoma de que está sufriendo un ictus". La prontitud en la respuesta es esencial, ya que cada minuto cuenta para reducir el daño cerebral y mejorar el pronóstico del paciente.

La Escala de Cincinnati, también conocida como método F.A.S.T. por sus siglas en inglés (Face, Arms, Speech, Time), es ampliamente utilizada tanto por profesionales de la salud como por personas sin formaciónmédica. Su simplicidad permite que cualquier individuo pueda realizar una evaluación preliminar y determinar la necesidad de buscar ayuda médica urgente.

Además de los tres componentes mencionados, es fundamental recordar que el ‘Tiempo’ (Time) es un factor crítico en la atención del ACV. Cuanto más rápido se identifiquen los síntomas y se contacte a los servicios de emergencia, mayores serán las posibilidades de minimizar las secuelas y facilitar una recuperación más completa.

La Escala de Cincinnati es una herramienta invaluable para la detección precoz del ictus. La educación y concienciación sobre su uso pueden salvar vidas y reducir significativamente las discapacidades asociadas a esta condición. Como destaca Mario Nieto en su vídeo, estar atentos a estos signos y actuar de inmediato puede marcar la diferencia en la vida de una persona que esté sufriendo un ACV.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.