Una de las verdades más desconocidas en la medicina es que las enfermedades no afectan solo al órgano directamente implicado, sino que tienen un impacto profundo en el resto del cuerpo. Por ello, mantener una perspectiva integral sobre la salud es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo. Ahora, en plena temporada de catarros y enfermedades respiratorias, recordar que los órganos funcionan como un sistema interconectado puede ayudarnos a tomar mejores decisiones para proteger nuestra salud.
Así, el Dr. José Abellán, conocido en redes como @doctorabellan, explicó en un vídeo de Instagram cómo la relación entre el corazón y el pulmón es un ejemplo perfecto de esta interdependencia. “Los órganos están en íntima conexión, y esto hace que, por ejemplo, una persona con una enfermedad de corazón tenga una probabilidad cuatro o cinco veces mayor de sufrir una neumonía”, afirma. Sin embargo, este fenómeno no se limita solo al corazón. El doctor señala que personas con diabetes, fumadores, pacientes con asma o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), así como las personas mayores, tienen entre 8 y 40 veces más probabilidades de desarrollar una infecciónrespiratoria grave.
“Los órganos están en íntima conexión, y esto hace que, por ejemplo, una persona con una enfermedad de corazón tenga una probabilidad cuatro o cinco veces mayor de sufrir una neumonía”
La tendencia a pensar que una enfermedad solo afecta al órgano correspondiente puede llevar a enfoques insuficientes en el tratamiento y cuidado personal. “Mucha gente piensa que alguien con enfermedad de corazón morirá de problemascardiacos, o que quienes tienen una enfermedad del pulmón solo sufrirán complicaciones pulmonares. Pero no es así. El cuerpo humano no funciona de esa manera”, enfatiza el Dr. Abellán.
El experto resalta que el inicio de la temporada de infeccionesrespiratorias, como los catarros y las gripes, es un momento clave para reflexionar sobre el cuidado integral del cuerpo. “Es súper importante entender que no basta con tener el colesterol o la tensión controlados después de un infarto. Para protegerte de verdad, tienes que mimar tus hábitos y cuidarte en todos los aspectos”, insiste.
PREVENIR PARA VIVIR MÁS Y MEJOR
La medicina moderna, y en particular la cardiología, ha avanzado enormemente en términos de tratamiento. Sin embargo, según el Dr. Abellán, el verdadero éxito se encuentra en la prevención y en la adopción de un estilo de vida saludable. Esto incluye una alimentaciónequilibrada, actividad física regular, el control de enfermedades crónicas y, por supuesto, evitar hábitos nocivos como el tabaquismo.
"La razón de cuidarnos del todo está en reconocer que nuestros órganos no trabajan de forma aislada"
“La razón de cuidarnos del todo está en reconocer que nuestros órganos no trabajan de forma aislada. Un daño o debilidad en uno puede exprimir el funcionamiento del resto”, explica el Dr. Abellán. Es un recordatorio importante, especialmente en épocas donde los riesgos de infecciones respiratorias aumentan.
Proteger la salud implica mirar más allá de lo inmediato. Cuidar el corazón, los pulmones y, en general, adoptar hábitos saludables no solo mejora nuestra esperanza de vida, sino también nuestra calidad de vida. Porque al final, como señala el Dr. Abellán, “es para vivir más y mejor”.