El autismo o Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la forma en que una persona experimenta el mundo. Se manifiesta de manera muy diversa, por lo que se habla de un "espectro" que abarca diferentes grados de afectación y necesidades de apoyo. Cada persona con autismo es única, con sus propias fortalezas y desafíos, lo que hace fundamental la comprensión y la inclusión en la sociedad.
En este contexto, cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha proclamada con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el autismo y promover la inclusión y el respeto hacia las personas con autismo. Durante esta jornada, diversas organizaciones y entidades de todo el mundo realizan actividades y campañas para informar y derribar mitos sobre el TEA.
"Si crees que todas las personas autistas somos iguales, ¡todavía no nos conoces!", han enfatizado desde la cuenta de X de Autismo España (@Autismo_Espana). "¡Hoy es el #DiaMundialAutismo! Gracias a todos los que nos acompañan, seguís y ayudáis a visibilizar las infinitas formas en las que se puede presentar el autismo". Con esta publicación, la organización subraya la necesidad de seguir trabajando para derribar prejuicios y promover una sociedad más inclusiva para las personas con autismo.
"Si crees que todas las personas autistas somos iguales, ¡todavía no nos conoces!"
LAS ESTEREOTIPIAS, UNA CARACTERÍSTICA DEL TEA
Uno de los aspectos del autismo que a menudo genera incomprensión son las estereotipias, es decir, los movimientos repetitivos que algunas personas con autismo realizan para autorregularse. La divulgadora en redes sociales María de Santos, conocida como @chicaenelespectro, ha compartido un vídeo explicativo sobre este fenómeno para concienciar a la sociedad. "Si ves a alguien con autismo balanceándose o moviendo las manos constantemente, probablemente pienses que está nervioso o que algo raro le pasa. La realidad es que simplemente su cerebro lo necesita. A estos movimientos repetitivos se les llama estereotipias", explica.
Las estereotipias cumplen una función fundamental para muchas personas con autismo. "Aunque desde fuera puedan parecer movimientos sin sentido y que no tienen ningún tipo de función, en realidad nos ayudan un montón a autorregularnos, ya sea en momentos de mucha ansiedad, en entornos que consideramos hostiles... cuando nuestro cerebro está teniendo que procesar muchos estímulos a la vez, aunque también pueden ayudarnos a concentrarnos y aportarnos paz", agrega María de Santos en su publicación.
Así, las estereotipias pueden entenderse como una forma natural de autorregulación, similar a cuando una persona sin autismo golpea el pie contra el suelo de manera repetitiva o juega con un bolígrafo mientras piensa. "Quizá tú en algún momento de tu vida has tenido alguna estereotipia y ni siquiera te has dado cuenta. No son ni únicas ni determinantes del autismo, aunque sí características", puntualiza la divulgadora.
La celebración del Día Mundial del Autismo es una oportunidad para fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas con autismo. A través de iniciativas como las promovidas por Autismo España y activistas como María de Santos, se sigue avanzando en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas sean valoradas y respetadas en su diversidad.