Día Mundial contra la Lepra: las redes comparten mitos y verdades sobre el 'mal de Hansen'

La lepra es una infección crónica provocada por una bacteria y para la que, pese a que tiene cura y no es altamente contagiosa, aún existe gran estigma

La lepra, completamente tratable (Foto. Canva)
La lepra, completamente tratable (Foto. Canva)
Carmen Bonilla
27 enero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

La lepra, conocida médicamente como mal de Hansen, es una de las enfermedades más antiguas registradas en la historia de la humanidad. Se trata de una infección crónica provocada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en casos avanzados, las extremidades. Aunque históricamente ha estado rodeada de mitos y estigmas, no es tan contagiosa como muchas personas creen. La transmisión ocurre a través de gotitas respiratorias tras contacto prolongado, y la mayoría de las personas tienen una resistencia natural a la bacteria. Además, gracias a los avances en medicina, la lepra es curable con tratamiento antibiótico adecuado, especialmente si se diagnostica de forma temprana, evitando secuelas y discapacidades permanentes.

Cada año, el último domingo de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra, una fecha dedicada a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad y a combatir la estigmatización que enfrentan las personas afectadas. Esta jornada busca poner de relieve los esfuerzos internacionales dirigidos a erradicar la lepra como problema de salud pública, así como a garantizar que los pacientes tengan acceso a diagnóstico, tratamiento y atención sin ser discriminados.

La lepra continúa siendo una realidad en más de 120 países, donde se notifican aproximadamente 200,000 nuevos casos al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La lucha por erradicar esta enfermedad no se limita a los aspectos médicos, sino que también abarca la necesidad de eliminar los prejuicios sociales, que a menudo dejan cicatrices emocionales más profundas que las físicas.

La lepra continúa siendo una realidad en más de 120 países, donde se notifican aproximadamente 200,000 nuevos casos al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud

En este contexto, una publicación del grupo CTO, una institución dedicada a la formación médica, ha desmentido los principales mitos asociados a la enfermedad. Así, han utilizado su cuenta de Instagram (@ctomedicina_) para difundir una publicación en la que destacan que, aunque la lepra es considerada una enfermedad tropical ancestral, todavía está presente en países de todo el mundo. Esto subraya la importancia de la educación y la formación profesional para avanzar hacia su eliminación definitiva.

Los expertos explican que, aunque la lepra fue eliminada como problema de salud pública a nivel global en el año 2000 y en la mayoría de los países en 2010, aún se deben superar retos importantes. El diagnóstico temprano sigue siendo clave, basado principalmente en los signos clínicos. Los casos se dividen en dos tipos: paucibacilar y multibacilar, dependiendo de la gravedad de la infección, lo que también define el tipo de tratamiento.

EL OBJETIVO DE LA OMS

La OMS, comprometida con la erradicación de la lepra, ha implementado diversas estrategias para lograr este objetivo. Entre ellas destaca el desarrollo de módulos de aprendizaje electrónico diseñados para capacitar a los trabajadores de la salud en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las discapacidades causadas por la enfermedad. Estas herramientas también están dirigidas a combatir la estigmatización que sufren los pacientes y las comunidades afectadas, un problema que sigue siendo uno de los mayores desafíos en la lucha contra esta enfermedad.

La lepra es completamente tratable, y las personas que reciben tratamiento dejan de ser contagiosas

LA IMPORTANCIA DEL ABORDAJE TEMPRANO

La lepra es completamente tratable, y las personas que reciben tratamiento dejan de ser contagiosas. Sin embargo, el estigma persiste, dificultando la detección temprana y el acceso al tratamiento, especialmente en comunidades vulnerables. CTO enfatiza en su publicación que la prevención y la educación juegan un papel crucial en la lucha contra esta enfermedad: educar a la sociedad no solo ayuda a reducir el número de casos, sino también a eliminar los prejuicios que, históricamente, han marginado a los pacientes.

En esta lucha global, la formación, la empatía y el compromiso de las organizaciones médicas y sociales son esenciales para transformar la lepra de una enfermedad temida a un problema controlado, donde las historias de recuperación sean el centro de atención.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.