'No hagas ejercicio', prueba a moverte: "No somos máquinas, sino seres humanos"

El entrenador Rober Sánchez explica en Influcare cómo liberarse de la monotonía del ejercicio físico y desgrana en qué consiste su nuevo libro, 'No hagas ejercicio. ¡Puedes moverte!'

El entrenador Rober Sánchez explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'No hagas ejercicio. ¡Puedes moverte!' (Foto. Influcare)
El entrenador Rober Sánchez explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'No hagas ejercicio. ¡Puedes moverte!' (Foto. Influcare)
Carmen Bonilla
25 febrero 2025 | 12:00 h
Archivado en:

En un mundo donde el ejerciciofísico se ha convertido en una rutina estricta y predecible, surge una perspectiva innovadora que cuestiona la necesidad de seguir esquemas rígidos para mantener un estilo de vida saludable. La idea de que el movimiento natural y espontáneo puede ser más beneficioso que las rutinas convencionales de entrenamiento está ganando adeptos. Más allá de la repetición mecánica de ejercicios, este enfoque propone recuperar la relación intuitiva y libre con el movimiento, alejándose de las métricas y objetivos estrictos que muchas veces terminan desmotivando a las personas.

El entrenador Rober Sánchez ha plasmado esta visión en su libro ‘No hagas ejercicio. ¡Puedes moverte!’, donde desafía la concepción tradicional del ejercicio y propone una alternativa basada en la exploración del movimiento. "La inspiración radica en mi experiencia, así como en la de mis alumnos. Durante más de una década, en mi trabajo como entrenador personal, pude observar la cantidad de conflictos que representa 'hacerejercicio', tanto corporales como mentales", explica para Influcare. "El cuerpo, expuesto a gestos simples y lineales, robóticos, como mucho aspira a mejorar ciertas capacidades, como la fuerza o la resistencia. La mente, obligada a gestionar tareas predecibles, monótonas y repetitivas, se aburre o requiere de disciplina para adherirse a la propuesta convencional. No somos máquinas, sino seres humanos".

"Todo ejercicio acostumbra a ser una propuesta pautada y programada en base a una serie de rutinas y ejercicios que consisten en repetir lineal y monótonamente gestos simples"

Para Sánchez, la diferencia entre "moverse" y "hacerejercicio" es clave en su propuesta. "Todo ejercicio acostumbra a ser una propuesta pautada y programada en base a una serie de rutinas y ejercicios que consisten en repetir lineal y monótonamente gestos simples a los que hemos reducido el movimiento corporal. En cambio, el movimiento implica la exploración curiosa, intuitiva, incluso instintiva de todas nuestras posibilidades de manera rica, diversa, espontánea y deliberada, lo cual nutre la agilidad, el ritmo, la fluidez, la armonía, la habilidad y la creatividad".

LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CULTURA DEL EJERCICIO

En este sentido, advierte sobre los efectos negativos de la cultura del ejercicio estructurado en la salud física y mental de las personas. "Esta (in)cultura no hace más que potenciar la visión preindustrial del ser humano, concebida hace apenas dos siglos, reduciendo a nuestro cuerpo a algo separado de nosotros mismos de lo que 'necesitamos' o 'debemos' ocuparnos". Frente a esto, Sánchez propone una forma más natural de mantenerse activo a través de actividadescotidianas. "Los típicos y tópicos como escoger siempre las escaleras, usar más las piernas para ir de aquí para allá, jugar espontáneamente con niños, mascotas y otros adultos”.

Sánchez apuesta por una relación más consciente con el cuerpo y el movimiento. "Todo parte de la conciencia, de darse cuenta de las repercusiones corporales y mentales que tienen tanto los movimientos que escogemos como la forma de realizarlos. ¿Qué consecuencias tiene encerrarnos durante décadas en un gimnasio para repetir los mismos gestos simples y vigorosos y, por otro lado, nunca explorar patrones circulares, sutiles, delicados?".

EL FITNESS TAMBIÉN INTIMIDA

Para quienes se sienten intimidados por la cultura del fitness, su consejo es claro: "que pare. Que se distancie. Que se detenga a reflexionar. Que se disocie de la imagen del 'cuerpo en forma'. A partir de ahí, que empiece a explorar desde la conciencia, la naturalidad, la riqueza y la diversidad de absolutamente todas las posibilidades de movimiento que alberga su cuerpo".

Por otro lado, también reflexiona sobre el papel de las redes sociales en la relación de las personas con su cuerpo. "Las redessociales y su influencia no han hecho más que potenciar la (in)cultura descrita. Al mismo tiempo e ineludiblemente, los cuerpos y las mentes empiezan a estar saturadas de tanto sinsentido. Lo veo como algo positivo. El cambio de paradigma hacia un movimiento más consciente, armonioso, libre está cayendo por su propio peso".

"Las redes sociales y su influencia no han hecho más que potenciar la (in)cultura descrita"

Pero, ¿cómo podría la sociedad cambiar su enfoque hacia el movimiento? Sánchez propone un giro radical. "Primero, ganando conciencia y, como efecto colateral, claridad. Segundo, obviando la cuestión de la salud. Es evidente que moverse más influye en nuestra salud y bienestar. El cambio pasa por poner el movimiento delante de todo, y permitir que el resto se manifieste como consecuencia espontánea, natural, sin artificios ni necesidad de intervención".

La propuesta de RoberSánchez invita a replantear nuestra relación con el movimiento, alejándonos de la rigidez del ejercicio convencional y abrazando una forma más natural, intuitiva y libre de mantenernos activos. Siguiendo sus consejos, cada vez será más sencillo reconectar con nuestro cuerpo y ganar en salud y bienestar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.