'Muévete como un humano': "Nuestro cuerpo no está hecho para ser rígido, duro y con tensiones"

Lara Cid, entrenadora de fitness y movimiento, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro, 'Muévete como un humano', y subraya la importancia de volver a conectar con el cuerpo

Lara Cid, entrenadora de fitness y movimiento, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro (Foto. Influcare)
Lara Cid, entrenadora de fitness y movimiento, explica en Influcare en qué consiste su nuevo libro (Foto. Influcare)
Carmen Bonilla
27 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

En la sociedad actual, el movimiento se ha reducido a una serie de ejercicios planificados en gimnasios o a prácticas de fitness que a menudo priorizan la estética sobre la funcionalidad. Sin embargo, el ser humano ha evolucionado para moverse de forma natural y variada, y recuperar esa conexión con el cuerpo es fundamental para la salud física y mental. En este contexto, la entrenadora y experta en movimiento Lara Cid presenta su libro ‘Muévete como un humano’, una obra que busca replantear nuestra relación con el ejercicio y el bienestar corporal.

"Sentía la necesidad de transmitir a más personas que un movimiento más humano es posible, y sobre todo, necesario", afirma para InflucareCid. "Como sociedad reducimos el movimiento al fitness, prácticas que muchas veces son superficiales o incompletas, pues se centran únicamente en determinados objetivos como perder grasa o ganar músculo. Y aunque eso tenga una parte positiva, no es lo único que necesita nuestro cuerpo humano para estar saludable".

"Como sociedad reducimos el movimiento al fitness, prácticas que muchas veces son superficiales o incompletas"

LOS HUMANOS, DESCONECTADOS DEL CUERPO

Uno de los puntos clave que aborda en su libro es la desconexión que hemos desarrollado con nuestro propio cuerpo en la vida cotidiana. "Somos una especie en movimiento, evolucionamos durante millones de años caminando, corriendo, lanzando y trepando. Y durante miles de años nuestro cuerpo fue nuestra herramienta de trabajo, en el campo o en la ciudad. Pero en el último siglo, la mayoría de la población trabaja de forma pasiva, sentada al ordenador y mirando pantallas". Según Cid, este sedentarismo nos lleva a perder capacidades esenciales como la flexibilidad o la fuerza.

Con todo, el movimiento no es solo una cuestión de salud física, sino también mental y emocional. "Movernos es algo fundamental, y la prueba la tenemos en los niños: los niños aprenden y crecen moviéndose, todos lo hacíamos. Nos movíamos de la manera más natural posible, pero en la vida adulta moverse parece que es algo obligado, algo para lo que debemos agendar una cita en el calendario como ir al trabajo o al dentista". La falta de movimiento, explica, nos lleva a perder movilidad, fuerza y hasta la capacidad de respirar correctamente. "Cuando el cuerpo no te impulsa, sino que te limita, todo se hace más difícil".

LOS HÁBITOS SALUDABLES, LA CLAVE DEL ÉXITO

En ‘Muévete como un humano’, Cid propone hábitos sencillos para incorporar en el día a día, además de ejercicios específicos para mejorar la postura, recuperar movilidad, fortalecer el cuerpo y optimizar la respiración. También introduce el concepto de propiocepción, una capacidad clave para la coordinación y el control del movimiento. "Es una capacidad vital en nuestro cuerpo: es la capacidad de reconocer la posición de nuestro cuerpo en el espacio, y es fundamental". De hecho, sin ella podemos perder estabilidad, ser más propensos a lesiones y movernos con menor precisión.

Por otro lado, el estrés y la ansiedad, problemas cada vez más frecuentes, también pueden regularse a través del movimiento y la respiración. "La respiración y el estrés están relacionadas. Y para mejorar la respiración y reducir el estrés no hace falta meditar". Como ejemplo, plantea una situación extrema: "imagina que estás tranquilamente en tu casa y de repente entra un ladrón: tu respiración va a cambiar completamente para avisar a tu cerebro de que estás en peligro". El problema, añade, es cuando este tipo de respiración se mantiene de forma crónica. "Para mejorarlo, lo primero es volver a respirar por la nariz, suave y más lento".

Por otro lado, la flexibilidad es otro de los pilares que defiende en su libro. La rigidez corporal, según Cid, limita nuestra autonomía y calidad de vida. "Nuestro cuerpo no está hecho para ser un lugar rígido, duro y con tensiones. Debería ser un lugar cómodo, que nos permite darnos crema en la espalda sin pedir ayuda, sin limitaciones y sin dolor".

"Me gustaría que empezasen a ver el movimiento de una forma más natural y respetuosa"

EL EJERCICIO FÍSICO, UN ÁMBITO RODEADO DE MITOS

A lo largo de su carrera, Cid se ha encontrado con numerosos mitos sobre el ejercicio físico que busca desmentir en su libro. "Que caminar descalzos es malo para la salud, que la flexibilidad es cosa de mujeres, que la fuerza es cosa de hombres o que una postura correcta es estar 'derecho'". Para la entrenadora, muchas creencias erróneas han limitado la forma en que las personas se acercan al ejercicio y al movimiento.

Su objetivo con ‘Muévete como un humano’ es cambiar la perspectiva que muchas personas tienen sobre el ejercicio, alejándolo de los estándares del fitness tradicional y acercándolo a una experiencia más natural y gratificante. "Me gustaría que empezasen a ver el movimiento de una forma más natural y respetuosa. Desgraciadamente, la industria del fitness promueve conductas muy tóxicas hacia el ejercicio, haciendo que muchas personas odien moverse, lo vean como algo imposible para ellas, o lo usen como herramienta para cambiar su apariencia". En su lugar, propone una visión más amable del movimiento, una que permita a cada persona reconciliarse con su cuerpo y disfrutar de sus capacidades sin presiones externas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.