Javier S. Perona explica la evidencia científica entre los ultraprocesados y su impacto en la salud

En un hilo de X, el científico del CSIC destaca que actualmente contamos con muchos estudios observacionales, pero con pocos ensayos clínicos

Mujer comiéndose una hamburguesa (Foto. Freepik)
Mujer comiéndose una hamburguesa (Foto. Freepik)
6 noviembre 2023 | 13:00 h
Archivado en:

Javier Sánchez Perona, Doctor en Química y científico titular del CSIC, ha explicado a sus más de 13.300 seguidores en un hilo de la red social X (@Malnutridos) “cuál es la evidencia científica actual sobre el consumo de los ultraprocesados y su relación con las enfermedades metabólicas”, atendiendo al espacio tan grande que están ganando estos productos en la alimentación occidental. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define el procesamiento de alimentos como “todo procedimiento que altera el estado natural de un alimento, por ejemplo, al congelarlos, deshidratadarlos, molerlos, enlatarlos y mezclarlos con otros alimentos; asimismo, cuando se les añade sal, azúcar, grasa u otros aditivos”.

Esta definición no dista mucho de la que ofrece el experto en su hilo de X, que corresponde a la clasificación NOVA: “Son formulaciones elaboradas en la industria alimentaria con ingredientes variados. Estos productos suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, y contienen aditivos para mejorar su sabor y atractivo”.

"La clasificación NOVA es la más empleada por científicos y aceptada en todo el mundo por nutricionistas” 

NOVA es un sistema de clasificación de los alimentos que los agrupa en función del grado de transformación o procesamiento al que hayan sido sometidos, dividiéndolos en cuatro niveles: el 1 es el más saludable y el 4, el que menos y, por tanto, el que mayores procesamientos ha sufrido. Esta clasificación es “la más empleada por científicos y aceptada en todo el mundo por nutricionistas” y, precisamente, ordena a los ultraprocesados en el grupo NOVA 4.

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Por todos es sabido que el consumo de alimentos ultraprocesados no es saludable para el ser humano, por su elevada composición en grasas, azúcares, sales y aditivos. Sin embargo, Sánchez Perona ha explicado en X cómo se traducen sus consecuencias en nuestra salud. En primer lugar, destaca su impacto negativo en el cerebro, ya que “estimulan los sistemas de recompensa, generando placer y, en algunos casos, adicciones. Esto puede llevar a un mayor consumo y, en última instancia, a problemas de salud como la obesidad”.

Para confirmar teorías, “es necesario realizar ensayos clínicos alteatorizados y controlados y, por el momento, de esos disponemos de pocos”

Además, destaca que numerosos estudios científicos relacionan el consumo de los ultraprocesados con el riesgo de desarrollar otras enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y depresión: “Un meta-análisis reciente reveló que el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular se incrementa en un 16% con el consumo de ultraprocesados y la mortalidad por todas las causas en un 17%”. Sin embargo, el científico destaca que hasta la fecha “no podemos establecer relaciones de causa y efecto, a pesar de contar con una evidencia científica sólida, pues “la gran mayoría de estudios son observacionales”. Para confirmar teorías, “es necesario realizar ensayos clínicos alteatorizados y controlados y, por el momento, de esos disponemos de pocos...”.

¿POR QUÉ HAY POCOS ENSAYOS CLÍNICOS?

Sánchez Perona ha explicado que “la falta de ensayos clínicos se debe a razones como el alto costo y a cuestiones éticas. Los comités de bioética a menudo se muestran reacios a permitir ensayos en los que se administren dietas con alimentos de los que ya hay evidencia de riesgo para la salud”. Aun así, el experto aclara que “en nutrición no siempre disponemos de evidencia perfecta, pero no podemos esperar a tenerla”, por lo que insta a evitar los ultraprocesados en nuestra dieta “en base a la evidencia actual”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.