Ventolin, el inhalador de rescate esencial y necesario para la OMS

El inhalador de rescate salbutamol, comercializado como Ventolin, está incluido en la Lista modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS y 35 millones de personas en el mundo lo usan

Mujer con asma e inhalador (Foto. Freepik)
Mujer con asma e inhalador (Foto. Freepik)
CS
22 enero 2025 | 10:00 h

Unas 35 millones de personas con afecciones respiratorias en todo el mundo utilizan salbutamol, comercializado como Ventolin. Un inhalador de rescate que previene el deterioro, la hospitalización e incluso la muerte de las personas con crisis asmáticas o brote de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un tratamiento, como recoge la Lista modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “esencial y necesario”.

Un reconocimiento que continúa tras medio siglo desde su desarrollo. En 1969, tras centenares de años, se comercializó un tratamiento que por primera vez daba respuesta efectiva a las crisis respiratorias y a los broncoespasmo. Durante todo este tiempo, tanto los distintos ensayos clínicos como la práctica y uso de este tratamiento por parte de los pacientes han demostrado su eficacia y seguridad para aliviar de manera inmediata los síntomas agudos de la enfermedad.

Salbutamol actúa casi inmediatamente y alivia la dificultad para respirar, las sibilancias y la tos

Como inhalador de rescate, su acción es de inicio rápido. Salbutamol actúa casi inmediatamente y alivia la dificultad para respirar, las sibilancias y la tos, algo que consigue al relajar los músculos de los pulmones para que las vías respiratorias se puedan abrir y el aire pueda entrar y salir sin problemas.

USO CORRECTO

Este tratamiento es esencial para el control de la enfermedad grave. Su acción permite controlar crisis respiratorias que pueden comprometer la vida del paciente. Por eso, su uso se limita a los momentos de broncoespasmo, a diferencia de los inhaladores de mantenimiento. Estos últimos actúan reduciendo la inflamación y se usan de manera rutinaria, generalmente una o dos veces al día, incluso cuando el paciente no tiene ningún síntoma.

El uso responsable y correcto del tratamiento asegura el control de la enfermedad y una mejor calidad de vida del paciente. De esta forma, los pacientes tienen respuesta inmediata a los momentos de crisis respiratorias y disminuyen la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones asmáticas con los inhaladores de rescate, mientras mantienen controlada en el día a día la enfermedad con los de mantenimiento.

Una situación que es importante recordar teniendo en cuenta que, como señalan los expertos, se estima que el 60% de los pacientes con asma no tienen controlada la patología. Lo que expone de nuevo la relevancia sobre la importancia de los inhaladores de rescate.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.