El sector farmacéutico encabeza las solicitudes de patentes españolas: aumento del 11,6% en 2024

La Oficina Europea de Patentes recoge en el informe de este año que el número de solicitudes de patentes farmacéuticas españolas en Europa asciende hasta las 221, seguidas de la tecnología médica y la biotecnología, con 163 cada una.

Industria farmacéutica (Foto. IA)
Industria farmacéutica (Foto. IA)
Ander Azpiroz
25 marzo 2025 | 16:00 h

Las patentes en el ámbito de las biociencias, y, particularmente, en la industria farmacéutica, son pilares fundamentales que sustentan la innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos. La investigación en este sector demanda una gran inversión de tiempo y de recursos financieros, por ello, las patentes sirven como un mecanismo clave para incentivar a la financiación.

Una clara prueba de la importancia que tienen las patentes en este ámbito es que, de nuevo, el campo tecnológico con mayor número de solicitudes de patentes españolas en Europa ha sido el farmacéutico, con 221 y un aumento del 11,6% respecto a 2023, según recoge el nuevo Índice de Patentes 2024 publicado hoy por la Oficina Europea de Patentes (OEP). La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo puesto, con un total de 163 solicitudes cada una, lo que refleja un crecimiento del 14% y del 8,7% respectivamente.

El campo tecnológico con mayor número de solicitudes de patentes españolas en Europa ha sido el farmacéutico, con 221 y un aumento del 11,6% respecto a 2023

Por comunidades autónomas Cataluña mantiene su firme posición en innovación, ocupando el puesto número 18 entre las regiones de la UE. Al igual que en el ámbito nacional, el mayor número de solicitudes de patentes fue la industria farmacéutica, seguida del de tecnología médica y biotecnología. En Madrid, el sector farmacéutico también se situó a la cabeza.

En términos generales, las empresas e inventores españoles presentaron 2.192 solicitudes de patentes europeas el año pasado, un 3% más de solicitudes europeas que en 2023 y registrando en la última década el mayor aumento de solicitudes anuales de patentes europeas de entre los países más activos de la OEP (aquellos con más de 2.000 solicitudes anuales). Además, según recoge el Índice de Patentes de este año, desde 2015, la tasa de crecimiento ha alcanzado el 44%, lo que refleja la apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico. Una tendencia que pone de manifiesto el esfuerzo de empresas, centros públicos de investigación y emprendedores españoles por proteger sus invenciones y competir en el mercado tecnológico europeo.

La tecnología médica y la biotecnología comparten el segundo puesto, con un total de 163 solicitudes cada una, lo que refleja un crecimiento del 14% y del 8,7% respectivamente

Precisamente, en el ámbito farmacéutico, a cambio de la protección que se les otorga con las patentes, las empresas deben hacer públicos los detalles de sus invenciones, con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento y permitir que otros investigadores utilicen dicha información como base para desarrollar nuevas soluciones, como es el caso de los medicamentos genéricos.

Este sistema establece un equilibrio entre la necesidad de incentivar la innovación y la necesidad de garantizar el acceso a medicamentos asequibles, un balance que se mantiene a través de la regulación y supervisión de las patentes. Sin embargo, no todo es tan fácil, existe un gran debate en torno a la duración óptima de las patentes, la necesidad de equilibrar la innovación en el acceso asequible y la prevención ante prácticas anticompetitivas.

PATENTE UNITARIA

Una de las claves que señalan desde la OEP en el Índice de Patentes 2024 es el sistema de Patente Unitaria lanzado en 2023. Una plataforma que busca simplificar y unificar el sistema de patentes en la Unión Europea y que sigue ofreciendo a los innovadores una protección  más sencilla y accesible en 18 Estados miembros de la UE con una única solicitud ante la OEP.

En este sentido, según recoge el informe, los innovadores españoles siguen aprovechando las ventajas del sistema de Patente Unitaria, a pesar de la decisión del país de no adherirse al mismo. Más concretamente, en 2024, los titulares de patentes españoles solicitaron la protección de la Patente Unitaria para el 50,7% de sus patentes concedidas, presentando un total de 463 solicitudes con efecto unitario ante la OEP.

En el caso del sector farmacéutico, la Patente Unitaria ha demostrado ser un avance significativo al simplificar y unificar el sistema de patentes, reduciendo costes y complejidad. Tanto directa como indirectamente, impulsa la innovación, facilita el acceso a medicamentos innovadores y mejora la competitividad de las empresas europeas en el mercado único, al tiempo que reduce los gastos relacionados con traducciones y litigios, beneficiando tanto a la industria como a los pacientes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.