España lidera la digitalización sanitaria a falta de una regulación para terapias digitales

La jornada "Sanidad en la economía del dato", organizada por la Fundación IDIS, ha contado con expertos del sector que han resaltado la importancia de que España "aproveche su liderazgo en digitalización" para ofrecer una atención más personalizada

Presentación de Marta Villanueva (Foto. IDIS)
Presentación de Marta Villanueva (Foto. IDIS)
Ander Azpiroz
30 enero 2025 | 12:35 h
Archivado en:

La Fundación IDIS ha celebrado este jueves la jornada de innovación "Sanidad en la economía del dato", un encuentro que ha contado con la colaboración de Fenin y Farmaindutria. A lo largo de la mañana, se ha resaltado el valor que tiene el dato y las aplicaciones que van surgiendo para gestionar esta información, ofreciendo numerosas ventajas que, en el caso del sector sanitario, se hacen aún más evidentes. Todo ello, según han trasladado los expertos, teniendo en mente los desafíos que plantea la seguridad, pero sin miedo para afrontarlos de cara al futuro

En este sentido, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha trasladado que una de las grandes oportunidades en el sector actualmente es la integración de los datos, ya que "transforma la forma en la que cuidamos y tratamos a las personas, y esto siempre va a ir a más". En el caso de la industria farmacéutica, Lladós ha resaltado que se trata de una "herramienta clave" no solo para mejorar el acceso a los tratamientos, sino que también permite ir un paso más allá en la personalización de las terapias. "Para mejorar la vida tenemos que seguir innovando", ha añadido la experta. 

"Hay que adelantarse a la enfermedad y adaptarse a las necesidades de cada uno"

Por su parte, Pilar Navarro, directora de Innovación de Fenin, ha señalado la necesidad de ser capaces de dar respuesta a las necesidades de los pacientes integrando la tecnología sanitaria, y, para ello, los datos son fundamentales. "Las terapias digitales nos plantean un capítulo repleto de retos, pero gracias a tecnologías como la inteligencia artificial podemos impulsar la toma de decisiones basada en el valor del dato. Aunque este ámbito de algoritmos debe tener un marco regulatorio para poder prescribir el tratamiento final", ha subrayado. 

Durante el acto, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ha sido la encargada de presentar el informe "Observatorio de Digitalización en la sanidad privada", un documento que, según ha explicado, "surge porque queríamos conocer las ganas de digitalización, la potencia de inversión y compartir que la sanidad privada está apostando en implementar la digitalización, que es evidente que nos hace ser muchísimo mejor". Con una revisión tanto del panorama internacional como el propio de España, Villanueva ha resaltado que este país se encuentra en puestos muy altos relacionados con la digitalización, una "situación privilegiada que no hay que dejar de aprovechar". 

"Hay que adelantarse a la enfermedad y adaptarse a las necesidades de cada uno. Tendremos que generar datos, que ya los tenemos, los debemos de mantener y gestionar, hay que introducir IA que nos ayuda a lograr esta precisión y personalización, y luego, finalmente, tenemos que disfrutar del sistema de salud que todos queremos. En todo este proceso, la Fundación IDIS funcionará como punto de encuentro, porque ya hemos demostrado que podemos hacerlo", ha recalcado la directora general de la Fundación. 

EL FUTURO DE LAS TERAPIAS DIGITALES E IMPACTO DE LA IA EN MEDICINA

Posteriormente, ha tenido lugar la primera de las mesas redondas de la mañana, que bajo el nombre "El futuro de las Terapias Digitales en España” y de la mano de tres grandes ponentes, ha abordado las ventajas y retos que ofrece la salud digital actual y cómo se van a desarrollar en nuestro país con el paso del tiempo. La ponente Izabel Alfany, directora general de EIT Health, ha resaltado la posición de liderazgo en digitalización de España, pero también ha querido mencionar a nivel europeo a Francia y Alemania que ya cuentan con una regulación robusta de terapias digitales que incluso han ido sacando actualizaciones analizando qué funciona y que no. "Estamos presionando para que España sí que tenga una regulación porque a día de hoy no existe, aunque esté por encima de estos dos países en términos de digitalización", ha indicado Alfany. 

Foto Jornada Innovación Mesa Farmaindustria

La directora Centro de Validación Clínica de Soluciones Digitales y responsable de Impulso digital del Sant Pau Campus Salut Barcelona, Mar Gomis, ha expuesto un claro ejemplo, el Digital Health Validation Center, que "es una puerta abierta para la colaboración público privada en términos de salud digital, colaborando con todos los agentes involucrados en todo el camino". Un proyecto que, tal y como ha trasladado Gomis, nace de la necesidad de ponerse manos a la obra con la transformación digital para "cambiar la forma en la que atendemos a los pacientes, pero solos no podemos, esto va de colaboración con todas las partes que forman este ecosistema". Precisamente, el director de Innovación de AstraZeneca, César Velasco, se ha detenido en la complejidad del proceso desde que se implementa una terapia digital, ya que estos tendrán consecuencias "tanto buenas como no tan buenas" sobre los pacientes y los profesionales sanitarios. "Por ello tenemos que estar orgullosos del sistema sanitario español, porque estamos registrando muy buenos resultados". 

"Estamos presionando para que España sí que tenga una regulación porque a día de hoy no existe, aunque esté por encima de otros países en términos de digitalización"

Para cerrar la jornada, se ha celebrado la segunda de las mesas, "Impacto de la inteligencia artificial en la medicina", la cual se ha centrado en las múltiples posibilidades que ofrece esta tecnología en todo el proceso sanitario. En este sentido, los ponentes Raúl Rubio, business unit manager healthcare IT Solutions, Spain and Portugal de Werfen; José Antonio Morales, digital market access manager de Roche; y Carlos Hagen, director médico de Palex, han subrayado los beneficios de la medicina de precisión para tratar a los pacientes de manera efectiva y evitar los efectos secundarios que puedan surgir.

En este sentido, Raúl Rubio ha explicado que ahora mismo nos encontramos en un "gran momento" para desarrollar la IA aplicada al sector salud, sin embargo, ha apuntado que esto sería "prácticamente imposible" si no se cuenta con los verdaderos expertos en este ámbito, como son los ingenieros de datos y los ingenieros biomédicos. Con un enfoque no tan positivo, Carlos Hagen ha señalado que "la IA no es una realidad ahora mismo", aunque sí cree que se está yendo en un buen camino con, poco a poco, la implementación de marcos regulatorios, estructuras e interoperabilidad, "uno de los principales retos que plantea la inteligencia artificial".

Foto Jornada Innovación Mesa Fenin

En línea con los retos de la IA y los otros ponentes, José Antonio Morales ha mencionado la complejidad normativa tanto en España como en la Unión Europea. "Las leyes que están recién publicadas y las que faltan por venir hacen que sea muy difícil la interpretación de los demás involucrados en el sector. Necesitamos guías de adaptación y promover la colaboración para que no se tarden años en autorizar los avances que logramos", ha concluido Morales.

 
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.