Sanidad aclara el nuevo sistema de precios: competencia tras patente y rescate de esenciales

El secretario de Estado de Sanidad y el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia han aclarado las dudas que han surgido en el sector tras la aprobación del Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en rueda de prensa. (Foto: Moncloa)
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, en rueda de prensa. (Foto: Moncloa)
Ander Azpiroz
14 abril 2025 | 12:55 h

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, y el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, César Hernández, han comparecido este lunes en la sede del Ministerio de Sanidad para aclarar ciertas dudas que han surgido en torno al Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado en Consejo de Ministros el pasado martes. 

Ambos han querido comenzar sus respectivas intervenciones destacando que esta nueva Ley del Medicamento es “plenamente coherente” con la Estrategia de la Industria Farmacéutica y, además, en relación a las críticas que ha generado estas semanas la normativa, Padilla ha aclarado que de los 146 artículos y las 22 disposiciones adicionales, solamente un artículo parece ser el principal elemento de controversia, “esto sin lugar a dudas es una buena noticia”. 

En este sentido, el secretario de Estado de Sanidad ha mencionado, a modo recordatorio, los objetivos principales que tiene esta nueva ley. Entre estos se encuentran la actualización normativa, con una mayor alineación con todo lo que se está trabajando a nivel europeo, muy concretamente con un incremento en la competitividad en aquella franja del ciclo de vida del medicamento en la cual existe competencia, para mejorar la penetración de los genéricos y de los biosimilares. Precisamente, Padilla ha hecho especial hincapié en explicar cuál es la franja en la que habrá competencia, respondiendo así a ciertas críticas del sector que daban por hecho que afectaría a todos los medicamentos. 

"Estamos hablando de algunos de los elementos que han sido durante largo tiempo reclamados y que ahora mismo por fin son reflejados en el anteproyecto de ley”

Continuando con las críticas del sector, el secretario de Estado de Sanidad se ha mostrado sorprendido con la falta de una respuesta positiva o un reconocimiento claro de la inclusión de demandas históricas. “Estamos hablando de innovación incremental, estamos hablando de procedimientos de financiación precoz y condicionada previa a la decisión de financiación por parte de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos. Estamos hablando de algunos de estos elementos que han sido durante largo tiempo reclamados y que ahora mismo por fin son reflejados en el anteproyecto de ley”, ha señalado. 

En esta misma línea, Padilla se ha detenido en que sectores industriales que centran su ámbito de trabajo y desarrollo en el medicamento y el producto innovador han presentado una serie de consideraciones que van dirigidas a la fase en la cual ya existe competencia, es decir, “no a la entrada precoz, no a la fijación de precios durante el procedimiento de incorporación de la innovación, no a la reducción del número de días para poder acortar los tiempos desde la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento hasta la decisión de precio y financiación, sino justamente a esa segunda fase en la cual los verdaderos protagonistas deberían ser los medicamentos genéricos y los biosimilares”.

Por su parte, el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, César Hernández, ha centrado su intervención en explicar el funcionamiento del sistema de precios, que busca un equilibrio entre fomentar el acceso rápido a la innovación, estimular la competencia de genéricos y biosimilares tras la pérdida de protección, asegurar el suministro de medicamentos esenciales con precios bajos, valorar la innovación incremental y regular la entrada de operadores con estrategias de precios potencialmente disruptivas para la estabilidad del mercado. 

Para tratar de ser lo más claro posible, Hernández ha ofrecido una descripción lineal del ciclo de vida del medicamento, comenzando con el acceso rápido a los nuevos productos, donde se propone una separación entre la evaluación del acceso, desde la perspectiva clínica y del paciente, y la negociación del precio. En este sentido, ha destacado que se establece un periodo de 180 días para la toma de decisiones sobre financiación, lo que se espera que reduzca los tiempos actuales. 

PÉRDIDA DE PATENTE Y MEDICAMENTOS ESENCIALES: DIFERENTES ESTRATEGIAS

Posteriormente, y en relación al momento de la pérdida de la protección a través de la patente, el director general de Cartera Común de Servicios del SNS ha asegurado que el sistema actual no genera una competencia espontánea tras la expiración de patentes, llevando a precios más altos que en otros países. Sin embargo, con este nuevo sistema de precios y rangos seleccionados, se pretende incentivar la entrada de múltiples competidores, es decir, genéricos y biosimilares. De esta manera, según ha explicado Hernández, se establece un rango de precios sostenible tanto para el sistema como para las compañías, evitando la caída drástica de precios que desincentiva la entrada de competidores.

"Es una forma de, sin ser intervencionista y sin buscar esa reducción del precio de inicio, lograr que de manera natural se produzca esa competencia entre los diferentes productores de los medicamentos"

“No es un sistema para mantener a todos los productos continuamente ofreciendo precios más bajos, es una forma de, sin ser intervencionista y sin buscar esa reducción del precio de inicio, lograr que de manera natural se produzca esa competencia entre los diferentes productores de los medicamentos. No se busca necesariamente el precio más bajo, puesto que alguno de los elementos que definen cómo sería ese sistema de precios seleccionados ya establece, entre los criterios que hay que tener en cuenta, cuántos productores hay, cómo se reparten el mercado, que no haya problemas de suministro y que se respete la autonomía estratégica. Es decir, que siempre entre esos productores, por una cuestión de disminución del riesgo, puede haber productores de proximidad”, aclara el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia.

Por otro lado, totalmente diferenciado de la anterior fase de competitividad, Hernández se ha referido a aquellos medicamentos antiguos con alto valor clínico cuyos precios ya han caído a niveles insostenibles. Una problemática que afecta a productos como antibióticos o adrenalina, y a diferencia del apartado de las patentes, el anteproyecto plantea una "recuperación" de precios para asegurar la sostenibilidad de su producción y suministro, reconociendo su valor clínico y estratégico para el sistema sanitario. 

"Sobre estos productos lo que planteamos no es generar más competencia, sería absurdo, ya que el precio es muy bajo. Aquí de lo que estamos hablando es de recuperar un precio”

“Son medicamentos a los que llamamos críticos o estratégicos porque no podríamos prestar una atención sanitaria de calidad sin ellos. Todos estos precios han ido cayendo hasta un punto en el que realmente no sustentan por sí mismos la producción de este tipo de producto. Sobre estos productos lo que planteamos no es generar más competencia, sería absurdo, ya que el precio es muy bajo. Aquí de lo que estamos hablando es de recuperar un precio”, ha concluido Hernández. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.