La Plataforma Intersindical mantiene las movilizaciones por Muface: “Pedimos más concreción”

Fuentes de la Federación de Cuerpos Superiores de la Administración General del Estado explican en ConSalud que seguirán protestando porque “nadie ha acreditado de manera clara y fehaciente que la crisis está solucionada”

Movilizaciones por Muface (Foto. Fedeca)
Movilizaciones por Muface (Foto. Fedeca)
Ander Azpiroz
25 febrero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

Desde que comenzó 2025, parece que la crisis de Muface está más cerca de acabar con un desenlace feliz tanto para las aseguradoras como para los mutualistas. Tras meses de negociaciones y ofertas rechazadas, el Gobierno anunció hace unas semanas las mejoras de la segunda licitación que le permiten alcanzar los 4.808,5 millones de euros y un incremento de la prima hasta el 41,2%, todo ello, ha conseguido convencer a Adeslas, que ya ha confirmado su participación en el concierto sanitario para el periodo 2025-2027.

A pesar de que todo indica a que finalmente lograrán la continuidad de Muface, la Plataforma Intersindical Frente al Colapso Sanitario, formada por numerosas organizaciones y sindicatos afectados, ha confirmado que siguen adelante con su programa de concentraciones tras observar que “llega marzo y todo sigue igual”. Además, desde la Plataforma explican que  tanto el ministro de Función Pública, como  la secretaria de Estado de Función Pública y la directora general de Muface  “siguen sin aceptar la reunión que se les solicitó desde nuestra plataforma”.

"Los mutualistas tienen derecho a tener certidumbre, porque seguimos en una prórroga y estamos hablando de algo tan básico y primario como es la salud"

Por estas razones, la Plataforma se concentrará a las doce del medio día frente a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Toledo y Logroño en defensa de sus derechos sanitarios. “Los sindicatos que conforman la Plataforma, vuelven a salir a calle tras meses de incertidumbre frente al panorama que dibuja la vaga explicación presentada por el ministro Óscar López”, destacan desde la Plataforma Intersindical Frente al Colapso Sanitario.

Otro de los puntos en los que hacen especial hincapié desde la Plataforma es que les siguen llegando casos de funcionarios que están sufriendo retrasos y cancelaciones de citas médicas y de tratamientos, una realidad que contrasta totalmente con la versión de que el fin de la crisis está cada vez más cerca. "Desde Fedeca, al igual que desde el resto de la plataforma sindical, pedimos más concreción y que nos reciba el ministro. Seguimos protestando porque nadie ha acreditado de manera clara y fehaciente que la crisis está solucionada. Los mutualistas tienen derecho a tener certidumbre, porque seguimos en una prórroga y estamos hablando de algo tan básico y primario como es la salud", nos trasladan desde Fedeca a este medio.

Precisamente, uno de los objetivos que señalan desde los sindicatos de estas movilizaciones es que la sociedad conozca esta situación que se prolonga “ya demasiado en el tiempo”, generando unos perjuicios para los mutualistas y sus familias que no podrán ser compensados de ninguna manera. “Al sufrimiento que supone la enfermedad propia o de un familiar, hay que sumar la angustia frente a esta falta de certeza sobre algo tan esencial como es la atención médica”, añaden.

"Tanto el Ministerio de Función Pública como Muface están consintiendo esta situación de desatención hacia los mutualistas por parte de las aseguradoras para forzar que se cambien a la sanidad pública”

De esta manera, según trasladan a ConSalud.es, esperan forzar al Gobierno y a las aseguradoras a “acreditar con urgencia y de manera fehaciente” el final de esta crisis que, tal y como vienen avisando desde hace meses, podría hacer colapsar la sanidad pública. “Pedimos una solución real e inmediata a este problema que pasa por un ejercicio de sentido común por parte de los que están negociando con nuestra salud y, por extensión, con la de toda la población que vería mermada su atención sanitaria si esto no se remedia. Tanto el Ministerio de Función Pública como Muface están consintiendo esta situación de desatención hacia los mutualistas por parte de las aseguradoras para forzar que se cambien a la sanidad pública”, concluyen.

Aunque Adeslas ya haya comunicado su continuidad en este modelo, todavía necesita de otras aseguradoras para que Muface siga siendo viable. Por ello, la decisión de DKV, Asisa, Mapfre y otras compañías que pueden dar el salto a este concierto sanitario, será determinante para garantizar una cobertura completa y de calidad para todos los mutualistas. Para saber cuál será el siguiente capítulo en la crisis de Muface, habrá que esperar, como máximo, hasta el 4 de marzo, fecha límite para que las aseguradoras puedan presentar sus propuestas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.