Mercado farmacéutico global en 2023: cifras récord de empleo y aumento en producción de fármacos

En el último informe de la EFPIA se analiza la situación del mercado farmacéutico global, que alcanza un valor de 1.288.299 millones de euros y destaca por la alta demanda de medicamentos y el desarrollo de tratamientos innovadores

Mapa global con logo de EFPIA (Foto: Montaje)
Mapa global con logo de EFPIA (Foto: Montaje)
José Iborra
26 junio 2024 | 07:00 h

En el pasado año, el mercado farmacéutico mundial alcanzó un valor estimado de 1.288.299 millones de euros, consolidándose como un pilar crucial en la economía mundial. Este crecimiento refleja la alta demanda de medicamentos prescritos y el continuo desarrollo de tratamientos innovadores para diversas enfermedades.   

Según el último informe publicado por la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA), el valor del mercado farmacéutico a precios ex fábrica en Europa fue de 269.965 millones de euros, con un incremento superior al 7% en 2023 y alcanzando los 290.000 millones, sin incluir los márgenes de distribución, los márgenes de las farmacias, ni los impuestos. Es decir, esta cantidad es el precio de los medicamentos en el punto de salida de la fábrica, antes de cualquier adición de costos adicionales que se generan a lo largo de la cadena de distribución hasta llegar al consumidor final.

En este contexto, América del Norte, compuesta por Estados Unidos y Canadá, representó el 53,3% de las ventas del mercado mundial en 2023, reafirmando su predominio en la industria farmacéutica global. Este dominio no solo se debe a la capacidad de producción, sino también a la inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), que impulsa la creación de nuevos medicamentos. Por el contrario, la participación de Europa ha sido de un 22,7%.

Los países que se posicionan con un mejor valor en el mercado farmacéutico son Alemania con 50.609 millones de euros, y Francia con 35.328 millones

En 2022, los países que mejor se posicionan con un mejor valor en el mercado farmacéutico incluyen a Alemania con 50.609 millones de euros, Francia con 35.328 millones, Reino Unido con 28.853 millones e Italia con 25.808 millones de euros. La fortaleza de estas economías en el sector farmacéutico se debe a sus avanzadas infraestructuras de investigación y sólidas políticas de apoyo a la industria.

Según los datos recogidos en el informe, la estructura de precios de los medicamentos según la distribución de los costos asociados con la producción, distribución y fiscalidad de los medicamentos, en el 2022 el 67,3% del precio de venta correspondió a los fabricantes. Esto incluye los costos de producción e I+D, así como el margen de beneficio que los fabricantes necesitan para mantener sus operaciones y financiar nuevos desarrollos.

El 17,0% del precio de venta se destina a las farmacias, que cubren los costos operativos, incluyendo salarios de personal, mantenimiento de instalaciones, y otros gastos asociados a la dispensación de medicamentos. En esta misma línea, el 5,0% del precio de venta corresponde a los mayoristas que compran medicamentos a los fabricantes y los distribuyen a las farmacias. Este margen cubre los costos logísticos y operativos de la distribución a gran escala.  Por último, 10,7% del precio de venta son impuestos estatales, como el IVA y otros impuestos específicos sobre medicamentos. Estos impuestos varían según el país y pueden representar una carga significativa en el precio final. En Europa, aproximadamente un tercio del precio minorista de un medicamento se destina a distribuidores y al Estado, lo que subraya la carga fiscal y de distribución en la estructura de precios. Esta compleja estructura refleja los múltiples factores que influyen en el costo final de los medicamentos.

LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Desde finales del siglo pasado, la industria farmacéutica ha experimentado un notable crecimiento en términos de empleo. Según los datos del documento de la EFPIA, en 1990 se registraron un total de 500.879 empleos en este sector, cifra que en el año 2023 alcanzó los 900.000 empleos, representando un incremento del 79,8%. Este aumento  de empleos ha sido tanto directos como indirectos, debido a su impacto considerable en otros sectores relacionados.

En el ámbito específico de la Investigación y Desarrollo farmacéutico, la evolución del empleo ha sido notable. En 1990, se contabilizaban 76.126 empleos solo en I+D, un número que ha ascendido a 130.000 en el 2023. Este incremento subraya la inversión continua en innovación y el desarrollo de nuevos medicamentos, aspectos cruciales para el avance de la salud global. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído