Los fármacos se salvan parcialmente de los aranceles de Trump, pero no los costes de producción

Aunque los aranceles anunciados por el presidente de los Estados Unidos parece que no afectan directamente a la industria farmacéutica, se verán perjudicados por diferentes frentes

Trump saca a Estados Unidos de la OMS (Fotomontaje: ConSalud)
Trump saca a Estados Unidos de la OMS (Fotomontaje: ConSalud)
Ander Azpiroz
3 abril 2025 | 11:00 h

Finalmente llegó el anuncio de los tan esperados arancelesdel presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En un evento en la Casa Blanca ayer avanzó la siguiente etapa de su plan económico proteccionista al revelar el porcentaje será del 10% para la gran mayoría de los bienes importados a Estados Unidos, además de una serie de aranceles recíprocos para diferentes países, como es el caso de del 34% para China y del 20% para la Unión Europea.

En el caso de la industria farmacéutica es una situación compleja y todavía desconocida al completo. En principio, los productos farmacéuticos están exentos de los aranceles recíprocos, lo cual ha generado un gran respiro para el sector. Sin embargo, esto no significa que la nueva política anunciada en el día de ayer por Trump no provoque un aumento de los costes generales de producción y, por lo tanto, de los medicamentos que dependen de ingredientes y componentes importados.

En principio, los productos farmacéuticos están exentos de los aranceles recíprocos

Esta excepción sobre la industria farmacéutica parece que no durará mucho, el gobierno estadounidense está estudiando lanzar una investigación sobre productos farmacéuticos y otros sectores, incluidos semiconductores y minerales potencialmente críticos, según un alto funcionario de la administración. Esa acción podría dar lugar a aranceles en virtud de la Ley de Expansión del Comercio, como ya ha hecho con los automóviles y el aluminio.

Uno de los principales objetivos del presidente con estas políticas arancelarias pasa porque las plantas de producción regresen a EE.UU., ya sean farmacéuticas o de cualquier otro sector. Precisamente, el caso de las farmacéuticas es aún más complejo debido a la naturaleza de las cadenas de suministro de la mayoría de estas. Un claro ejemplo son los Ingredientes Farmacéuticos Activos (API) que EE.UU. probablemente no querría producir ya sea por cuestiones ambientales o por  el alto coste de la mano de obra.

De esta manera, las compañías farmacéuticas se enfrentan a un gran dilema, absorber ellos los costes adicionales, reduciendo así sus márgenes de ganancia; o trasladar esos costes a los propios consumidores, es decir, aumentar el precio de los medicamentos.

La UE ya ha comenzado a reducir su dependencia de terceros países en términos de producción farmacéutica

Según recoge un informe de TD Cowen, un banco de inversión multinacional estadounidense, muchas farmacéuticas han estado tomando medidas ya para, al menos, evaluar los posibles aumentos de costes derivados de los aranceles. Las empresas han sugerido que podrían reequilibrar sus redes de fabricación, explorar fuentes de API no europeas, expandirse en EE. UU. y contratar fabricantes por contrato u otras soluciones de producción alternativas.

Por parte de la Unión Europea, aunque todavía no sea nada oficial, parece que responderán a las medidas de Donald Trump pero también se muestran dispuestos a sentarse con el país norteamericano para debatir sobre ello. Paralelamente, la UE ya ha comenzado a reducir su dependencia de terceros países en términos de producción farmacéutica. El viejo continente también está explorando incentivos para atraer y mantener la producción farmacéutica en su territorio, como por ejemplo incluir financiación pública, apoyo a la investigación y desarrollo, y la creación de un entorno regulatorio favorable.

Este jueves, en rueda de prensa, Ursula von der Leyen ha asegurado que con las medidas de Trump "la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo". "Las consecuencias serán nefastas", añadía. Del mismo modo, la presidenta de la Comisión Europea adverte de que los efectos se sentrían de inmediato. "Millones de ciudadanos se enfrentarán a facturas de supermercado más altas. Los medicamentos costarán más, al igual que el transporte. La inflación aumentará".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.