Medicamentos genéricos en España, la red de seguridad con la que cuenta nuestro SNS

La patronal AESEG recuerda y recalca el papel fundamental y el valor indiscutible que los medicamentos genéricos aportan a nivel sanitario, social y económico en España

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda (Foto: AESEG)
Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda (Foto: AESEG)
CS
29 abril 2024 | 17:05 h
Archivado en:

Según los últimos datos de la patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos, el sector impacta positivamente en el desarrollo del tejido industrial español y en el crecimiento del PIB. Concretamente, cuenta con 21 plantas de producción en España, invierte el 27% de su beneficio en innovación y desarrollo (i+D), trasladando así los últimos avances a la fabricación de sus productos; nuevas presentaciones, formatos, dosificaciones, que ayudan al día a día de los profesionales sanitarios y los pacientes, adaptándose a sus necesidades y ritmos de vida.

“Mejora del acceso de los ciudadanos españoles a los tratamientos, contribución a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y al crecimiento del producto interior bruto (PIB) del país, principales aportaciones de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España”, así lo reitera la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) en un comunicado. 

Además, exporta el 30% de su producción, principalmente a países del entorno europeo, y colabora con la productividad nacional. El 75% de los medicamentos genéricos dispensados y financiados con cargo al SNS se fabrican en nuestro país. En términos laborales, genera más de 40.000 empleos directos e indirectos. Las empresas del sector están presentes en seis comunidades autónomas contribuyendo así a evitar la concentración en grandes ciudades y apoyando la desincentivación del éxodo rural.

"Los medicamentos genéricos dan acceso y alternativas terapéuticas a muchos pacientes que antes no las tenían"

Desde el punto de vista de la salud, los medicamentos genéricos dan acceso y alternativas terapéuticas a muchos pacientes que antes no las tenían, manteniendo siempre la calidad, eficacia y seguridad de los tratamientos. Asimismo, los genéricos estimulan a que los productos de marca, cuando finaliza la patente que les protege, también bajen sus precios para ser más competitivos. Si no existieran los genéricos, las marcas no bajarían sus precios nunca.

Por otro lado, estos medicamentos reducen la factura pública de medicamentos y liberan recursos económicos generando un ahorro de 1.000 millones de euros/año al SNS. De esta manera, liberan recursos públicos susceptibles de invertirse en otros ámbitos del sistema sanitario.

De esta manera, los fármacos genéricos se han establecido como la red de seguridad con la que cuenta nuestro SNS para garantizar el acceso de los ciudadanos a los tratamientos de forma costo eficiente. La pandemia por COVID-19 ha demostrado la posición de privilegio de España al contar con una potente industria de medicamentos genéricos. El 70% de los medicamentos declarados esenciales por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para el tratamiento del COVID-19 cuentan con presentación genérica en el mercado y de ellos, el 68% tienen un precio inferior a tres euros.
 
Pese a su indiscutible contribución, la penetración de medicamentos genéricos en el mercado español permanece estancada desde 2015 en el 41% en unidades y el 21% de cuota en valores. Estas cifras sitúan a España lejos de la media europea (65% unidades y 25% valores). Esto se debe, fundamentalmente, a los numerosos cambios legislativos que se han producido en nuestro país, que han generado inestabilidad en el sector y que han propiciado que España sea el único país de Europa donde no existe diferencia de precio entre el medicamento genérico y el de marca.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído