La empresa farmacéutica Gilead Science ha organizado este lunes un encuentro bajo su compromiso con los pacientes de VIH para abordar este desafío global desde todas sus aristas. Con la colaboración multidisciplinar de la Administración, los profesionales de sociedades científicas y los pacientes afectados por VIH, entre otros, se ha realizado un análisis de las diferentes áreas de interés que envuelven a esta enfermedad.
La lucha contra el VIH en España ha entrado en una fase crucial, donde la innovación y la colaboración intersectorial juegan un papel fundamental. El Plan Estratégico para la Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS en España 2021-2030, elaborado por el Ministerio de Sanidad, es un claro ejemplo de los esfuerzos nacionales para combatir esta enfermedad. “Hace catorce años comenzamos a impulsar este tipo de jornadas de salud pública con el objetivo de debatir sobre los principales desafíos en la lucha contra el VIH y así poder hacer frente a ellos desde una perspectiva amplia, y en este lapso de tiempo hemos conseguido cosas que nos hubieran parecido impensables”, ha declarado María Rio, vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences España.
Mientras que en 2010 la conversación se centraba en prolongar la esperanza de vida de los pacientes con VIH, la discusión actual se ha desplazado hacia la mejora de la calidad de vida. Esto se debe en gran parte a los avances en los tratamientos antirretrovirales que han transformado el VIH. Aspectos como el nivel educativo, la ocupación, los ingresos, la posición social o la biopolarización sexual pueden afectar a la calidad de vida, en especial si estos pacientes pertenecen a poblaciones más vulnerables.
“Desde Gilead hemos abordado de forma decidida el estigma, ayudando a garantizar la desigualdad de trato y los derechos fundamentales de los pacientes”
“Desde Gilead hemos abordado de forma decidida el estigma, ayudando a garantizar la desigualdad de trato y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de los pacientes”, afirma María Río. “Nuestra prioridad es acabar definitivamente con los tabúes y el estigma que aún rodean a las personas con VIH y que condiciona su calidad de vida y su bienestar psicológico, convirtiéndose en muchas ocasiones en un impedimento precisamente para lo más urgente, su acceso y adherencia a los tratamientos y a la prevención”, concluye.
En este contexto, Pablo Ryan, especialista en Medicina Interna en la consulta de VIH/SIDA y hepatitis Virales del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y presidente electo de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), ha formado parte de estas jornadas con el objetivo de enriquecer la comprensión y mejorar la respuesta al VIH. “Este será un foro clave donde profesionales de diversas disciplinas y miembros de la sociedad debaten y formulan estrategias para prevenir y tratar con el objetivo último de eliminar el estigma asociado a esta enfermedad. Creemos firmemente en la importancia de la interdisciplinaridad, pero no solo como un enfoque teórico, sino como una práctica esencial que enriquece nuestra comprensión y mejora nuestra respuesta al VIH”, ha señalado.
Antes del comienzo de la primera mesa, en la presentación de este evento, Julia del Amo, directora del Plan Nacional Sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, ha agradecido a todos los presentes y en especial a Gilead Science por “mantener esa continuidad” en el abordaje de esta patología. “A veces tener un momento para parar y pensar nos va a permitir reflexionar entre hacia dónde queremos ir para lograr esos objetivos de eliminación del VIH”, ha apuntado la directora.
Tras la presentación inicial de las jornadas, Juan Hoyos Miller, investigador en el campo de la Epidemiología y Salud Pública, ha realizado una evaluación del Plan Estratégico para la prevención y control de la infección de VIH e ITS. “Este es un plan que tiene como objetivo general impulsar y coordinar las acciones para la eliminación del VIH y las ITS como problema de salud pública para el 2030, a través de la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento de las infecciones, la atención a la prolijidad y la mejora de la calidad de vida, así como el abordaje del estigma y la discriminación que acompaña al VIH”, ha contextualizado este experto.
"Tiene como objetivo general, impulsar y coordinar las acciones para la eliminación tanto del VIH como de las ITS como problema de salud pública"
El plan se guía por cuatro principios vectores: una cobertura universal de salud, equidad, apropiación, coordinación y también complementaria. Asimismo, tiene en cuenta tres enfoques transversales que están presentes en todos sus objetivos: derechos, género, situación migratoria y diversidad sexual, enfoque de determinantes sociales de salud y también el enfoque de participación comunitaria y acciones basadas en la evidencia científica y en la innovación.
“Es un plan novedoso, principalmente por dos razones. En primer lugar, porque por primera vez integra las infecciones sexuales. Y porque presenta un horizonte temporal amplio. Si anteriormente los planes eran de cuatro, cinco años, este tiene casi diez. Esto implica que se puede alinear con las principales estrategias internacionales”, añade Hoyos Miller.
LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y LA MONITORIZACIÓN
En la primera mesa de las jornadas se han abordado las perspectivas actuales de la salud pública en el VIH en España. El moderador, Pablo Ryan, ha destacado la importancia de abordar temas cruciales en el manejo del VIH como la importancia de la vigilancia epidemiológica y la monitorización para comprender las necesidades cambiantes de las personas que viven con VIH, lo que permite adaptar las estrategias de intervención. Enfatiza la importancia de la interdisciplinaridad y la atención personalizada, así como el reconocimiento de la contribución de diversos colectivos, como enfermería, farmacéuticos, trabajadores sociales y miembros de ONG.
La mesa de discusión ha contado con tres expertos destacados. La Dra. Victoria Hernando, científica titular del OPI de vigilancia epidemiológica del VIH, que ha presentado una actualización sobre nuevos diagnósticos y tendencias en el cumplimiento de objetivos de la ONU respecto al VIH. La Dra. Inmaculada Jardín, investigadora científica, ha hablado sobre la labor de grupos de investigación como Cohorte corix, crucial para monitorear tendencias y evaluar intervenciones. Y, finalmente, el Dr. Esteban Martínez, médico consultor e investigador, ha proporcionado información sobre intervenciones efectivas para alcanzar objetivos de concienciación y colaboración a nivel europeo.
Así, la Dra. Hernando ha explicado cuáles son las principales conclusiones de los últimos datos de nuevos diagnósticos de VIH del 2022. En este contexto, destaca que el 86% de los diagnosticos de VIH son hombre. Además, afirma que hay diferencias en cuanto al mecanismo de transmisión del virus entre hombres y mujeres. Además, el 46% de los nuevos diagnósticos son de personas nacidas fuera del país, con diferencias entre hombres y mujeres inmigrantes. Se observa un interés particular en dos grupos extremos: los menores de 25 años, donde más del 50% son inmigrantes, y los mayores de 50 años, donde predominan las relaciones heterosexuales como vía de transmisión.
Además, se menciona que el 46% de los diagnósticos se realizan en etapas avanzadas de la enfermedad, siendo más comunes en mujeres y personas mayores. Las tasas de nuevos diagnósticos en España son similares a otros países de Europa occidental, pero superiores a la media de la Unión Europea, con algunas diferencias en la prevalencia del VIH entre países y en la proporción de diagnósticos tardíos.
“Es imposible de identificar cuántas personas no están diagnosticadas de VIH”
España muestra avances positivos en el cumplimiento de objetivos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y carga viral indetectable en personas con VIH. Sin embargo, alcanzar el último objetivo, que implica mantener una carga viral indetectable en el 90.4% de las personas con VIH, plantea desafíos debido a que “es imposible de identificar cuántas personas no están diagnosticadas de VIH”, afirma Hernando ante la limitaciones en la estimación de datos y el acceso a programas de prevención. “Es necesario establecer nuevos objetivos de prevención para garantizar el acceso a servicios de salud y programas de tratamiento para personas en riesgo de VIH”, matiza la científica titular del OPI de vigilancia epidemiológica del VIH.
Inma Jarrín, investigadora científica de los Organismos Públicos de Investigación, jefe de la Unidad de Coordinación de la Cohorte CoRIS, Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), ha continuado la charla explicando el funcionamiento de la plataforma de investigación biomédica CoRIS. “La plataforma integra datos epidemiológicos, muestras biológicas y datos clínicos para responder a preguntas de investigación en salud pública relacionadas con el VIH. Con más de 19.000 participantes de 48 centros en 14 comunidades autónomas, CoRIS ha sido fundamental en numerosos proyectos de investigación y ha publicado casi 300 artículos científicos”, declara Jarrín.
La investigación en CoRIS ha abordado diversas áreas, incluyendo el diagnóstico tardío, la mortalidad, la calidad de vida, la resistencia a medicamentos y las comorbilidades en personas con VIH. Se ha observado un aumento en la esperanza de vida y una disminución en la mortalidad relacionada con el VIH, aunque las comorbilidades y los eventos no definitorios de sida siguen siendo importantes. En el futuro, CoRIS planea continuar investigando áreas como la calidad de vida, la salud mental, el estigma y el envejecimiento en personas con VIH.
CoRIS planea continuar investigando áreas como la calidad de vida, la salud mental, el estigma y el envejecimiento en personas con VIH
Esteban Martínez, médico consultor senior e investigador acreditado R3A en el Grupo de Investigación SIDA e infección por VIH del Hospital Clínic de Barcelona, profesor asociado médico de la Universitat de Barcelona y presidente de la European AIDS Clinical Society (EACS), ha comenzado su intervención destacando la importancia de la colaboración multidisciplinaria para conseguir una revisión exhaustiva de la literatura y la evaluación del impacto de estas intervenciones, destacando medidas como la implementación de test rápidos de alerta y campañas de prevención a nivel poblacional.
Posteriormente, Martínez ha aborado las necesidades prioritarias de los pacientes, enfatizando la importancia de actualizar la atención de cuidados y adaptar las visitas a las necesidades individuales de cada persona, así como la de “aunar esfuerzos” para brindar un cuidado integral. También ha mencionado la relevancia de abordar las comorbilidades y mejorar la calidad de vida de los pacientes, destacando la persistencia del estigma en el ámbito sanitario.
En la segunda y última mesa, representantes de diversas comunidades autónomas con una amplia trayectoria en el abordaje de esta patología han discutido sobre prevención, autorización, cribado, realización de pruebas, poblaciones vulnerables, salud a largo plazo y salud mental. Concretamente la primer intervención vino de la mano de Ana Boned, doctora en el Servicio de Programas de Salud y Evaluación de Políticas de Salud en la Comunitat Valenciana, que ha explicado el papel de los centros de información y prevención del VIH en la Comunitat Valenciana, destacando su importancia histórica y su evolución para abordar nuevos retos, como el trabajo en prevención del VIH y otras ITS. Destaca que estos centros se crearon en la década de 1980 y han sido fundamentales en la prevención y detección temprana del VIH, proporcionando pruebas y asesoramiento a la población.
"Tenemos que abordar los desafíos actuales, como la necesidad de revisar protocolos y mejorar los registros de datos"
Además, ha resaltado los retos iniciales, como la falta de especialización del personal en el manejo de antirretrovirales, y los éxitos alcanzados, como el aumento significativo en el número de usuarios atendidos y la ausencia de contagios en la población atendida. Sin embargo, antes de concluir, ha enmarcado los desafíos actuales, como la necesidad de revisar protocolos y mejorar los registros de datos para mantener un adecuado seguimiento.
DesdeAragón, Wafa Ben Cheikh El Aayuni, coordinadora Autonónima de VIH/ITS en el servicio de Prevención y Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública de la comunidad autónoma, ha explicado el enfoque de prevención combinada que se está implementando en la región. Este enfoque implica la colaboración entre diferentes entidades y la adopción de medidas concretas para abordar las conductas de riesgo. Se mencionan acciones como la distribución de preservativos y lubricantes, la realización de pruebas rápidas en centros sociosanitarios y la provisión de tarjetas sanitarias para iniciar tratamientos de forma rápida. Además, se destaca el trabajo en la prevención a través de programas educativos en escuelas y la atención integral a jóvenes en la Zona Joven de Salud de Zaragoza.
“Desde la dirección general tenemos proyectos impulsados desde la red aragonesa que se enfocan en trabajar con las escuelas, entre otras entidades públicas, en la promoción de la salud y la educación sexual en la secundaria y bachillerato para favorecer la prevención”, afirma Wafa Ben Cheikh. También ha mencionado iniciativas para promover la no discriminación en el acceso a servicios públicos y el empleo. En resumen, ha subrayado la importancia de una estrategia integral de prevención del VIH/ITS que abarque diferentes áreas y actores dentro de la comunidad.
Mar Cuesta Rodríguez, coordinadora del programa PAVSA en Asturias, ha ofrecido una visión detallada de los resultados y retos del programa, así como recomendaciones para otras comunidades autónomas y la Administración. En cuanto a los resultados, menciona un programa piloto realizado en 2016 y 2017, donde se observó una demanda significativa de pruebas de VIH en formatos comunitarios. A pesar de campañas de divulgación, el número de pruebas realizadas en 2020 y 2021 se mantuvo similar, y se espera una renovación más precisa en los años 2022 y 2023. Se destacan algunas características demográficas de los usuarios de farmacias para estas pruebas, como el predominio de hombres y la franja de edad entre 20 y 49 años.
Es necesario llegar a comunidades alejadas y colaborar con entidades comunitarias como las ONG y los colegios oficiales de farmacia
Por último desde Canarias, Álvaro Torres Lara, coordinador autonómico de VIH/SIDA, ha explicado el sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH en pacientes con síntomas relacionados. Este sistema busca agilizar la solicitud de pruebas de VIH en el sistema de Atención Primaria y Hospitalario. En el caso de Primaria, desde 2016 se implementó una ventana emergente que sugiere al médico solicitar la prueba de VIH cuando detecta síntomas relacionados. Sin embargo, el porcentaje de solicitudes de pruebas realizadas fue bajo, y aunque hubo casos positivos, se perdieron oportunidades de diagnóstico precoz.
Torres Lara destaca la importancia de llegar a comunidades alejadas y colaborar con entidades comunitarias como las ONG y los colegios oficiales de farmacia. Aunque aún hay desafíos por superar, se destaca el potencial de los esfuerzos colaborativos para mejorar la detección precoz del VIH en Canarias.
Pedro Gullón Tosio, director General de Salud Pública y Equidad de Salud, ha sido el encargado de cerrar el acto destacando la importancia de conocer la realidad de la implementación de planes y estrategias en el terreno, así como identificar los obstáculos para avanzar hacia una mejor salud pública en relación con el VIH. Tosio reconoce el desafío de acabar con el VIH como problema de salud pública para 2030, según los objetivos marcados por organizaciones como la OMS. Subraya la necesidad de mejorar la atención sanitaria, la inversión en Atención Primaria y la coordinación con la sociedad civil. “El reto no es fácil, pero debemos acabar con el VIH. Idealmente el reto que nos marcan esta marcado en el calendario para el año 2030, y aunque no sea fácil vamos a continuar poniendo todo lo que tenemos para conseguirlo”, concluye.