El linfoma de Hodgkin y la hidradenitis supurativa, entre los nuevos IPT anunciados por la Aemps

La AEMPS ha publicado cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT)

La directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, durante una rueda de prensa en Moncloa (Foto. Europa Press)
11 junio 2024 | 12:10 h
Archivado en:

La Agencia Española de Medicamentos y Productos SanitariosAEMPS, ha publicado este martes cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT). El primero de ellos es para Pembrolizumab (Keytruda) en monoterapia en el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de 3 años de edad y mayores con linfoma de Hodgkin clásico en recaída o refractario (LHc r/r) que no han respondido a un TAPH o después de al menos dos terapias previas cuando el TAPH no es una opción de tratamiento.

El linfoma de Hodgkin es una neoplasia procedente de células B, que supone aproximadamente el 10% de todos los linfomas y el 0,6% de todos los cánceres diagnosticados cada año en el mundo. En Europa, se diagnostican 2,4 nuevos LH clásico (LHc) por 100.000 habitantes cada año.

Por otro lado, se incluye también Secukinumab (Cosentyx) en Hidradenitis Supurativa con una respuesta inadecuada al tratamiento sistémico convencional. En este caso, "Secukinumab ha demostrado eficacia en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en dos ensayos clínicos", recoge el texto de la Aemps.

Además, "se trata de un tratamiento en general bien tolerado y con un perfil de seguridad aceptable". De esta manera, "constituye una opción de tratamiento en este escenario junto con adalimumab (otro medicamento biológico aprobado en esta indicación), y la idoneidad de uno u otro deberá basarse en la valoración individual del balance beneficio-riesgo que el médico prescriptor estime para cada paciente".

Pembrolizumab, secukinumab, axicabtagén ciloleucel y tagraxofusp protagonizan los nuevos IPT presentados por la Aemps

En tercer lugar, el Informe de Posicionamiento Terapéutico recoge Axicabtagén ciloleucel (Yescarta) en el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de células grandes y linfoma B de grado alto que recaen en un plazo de 12 meses desde la finalización de inmunoquimioterapia de primera línea o son refractarios.

La agencia concluye que "Axicabtagén ciloleucel ha demostrado ser una opción de tratamiento superior a la terapia de rescate estándar para los pacientes adultos con linfoma B difuso de células grandes y linfoma B de grado alto que recaen en un plazo de 12 meses desde la finalización de inmunoquimioterapia de primera línea o son refractarios a ella".

Finalmente, protagoniza un nuevo IPT Tagraxofusp (Elzonris) en el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas. En este caso, "la falta de estudios prospectivos comparativos y con una metodología común de evaluación de la enfermedad limita la valoración de la eficacia incremental, así como la seguridad de tagraxofusp frente a los tratamientos empleados hasta ahora basados en poliquimioterapia. No es posible, por tanto, identificar mejoras en cuanto a la eficacia o seguridad de tagraxofusp".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.