Gate2Health, la nueva comunidad de innovación abierta de GSK que da respuesta a los retos en salud

El lanzamiento de Gate2Health ha reunido a una amplia comunidad de profesionales y organizaciones sanitarias, asociaciones de pacientes, proyectos innovadores y otras entidades comprometidas con la salud

Innovación abierta y colaboración, ejes de la jornada institucional de GSK en Madrid (Foto. ConSalud.es)
Innovación abierta y colaboración, ejes de la jornada institucional de GSK en Madrid (Foto. ConSalud.es)
José Iborra
7 abril 2025 | 12:35 h
Archivado en:

La farmacéutica GSK ha presentado este lunes, 7 de abril, en el espacio La Cabina, situado en el Distrito Digital de Telefónica en Madrid, Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades líderes en el sector de innovación en salud para tratar de dar respuesta a algunas de estas cuestiones pendientes y contribuir a mejorar la salud de las personas mediante soluciones tecnológicas. De este modo, busca reunir a los principales agentes del ecosistema de la salud para trabajar de la mano en la búsqueda de estas soluciones, implicando así a profesionales y organizaciones sanitarias, asociaciones de pacientes, startups y otras entidades comprometidas con la transformación de la salud.

La presidenta de GSK España, Cristina Henríquez de Luna, ha sido la encargada de inaugurar el acto, donde ha reafirmado el compromiso de la compañía con una innovación centrada en las personas, impulsada por la ciencia y sostenida en alianzas estratégicas con entidades del ámbito clínico, académico y asociativo. “Para nuestra compañía es un orgullo poner la innovación al servicio de los pacientes y trabajar de la mano de otras entidades en la búsqueda de soluciones que sigan ayudando a mejorar la vida de las personas. En GSK unimos ciencia, tecnología y talento para adelantarnos a la enfermedad, y con este propósito nace precisamente Gate2Health, porque estamos convencidos de que solo de la mano de todos los agentes del ecosistema de innovación en salud digital podemos seguir abordando los desafíos en salud”, ha declarado.

Para Izabel Alfany, directora general de la fundación EIT Health España, “en EIT Health estamos convencidos de que la innovación en salud solo puede florecer en un ecosistema de colaboración público-privada que integre a todos los actores clave. Un ejemplo de este enfoque es Gate2Health, la iniciativa de GSK centrada en la salud femenina y la prevención mediante la vacunación. Con su lanzamiento, se abre una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras que cubran necesidades no atendidas y aborden los grandes retos del sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Esta iniciativa busca contribuir a crear un ecosistema de innovación en torno al sector de la salud y tiene especial sensibilidad con la transformación de la salud femenina y la prevención a través de la vacunación del adulto sano

Durante la sesión titulada 'GSK Gate2Health: innovación abierta para impulsar la transformación del sistema sanitario', Eva Mora, directora comercial de la Unidad de Respiratorio, Inmunología e Inflamación, ha detallado varias iniciativas en curso. Entre ellas, ha destacado un proyecto desarrollado junto al Hospital Universitario La Paz y diversas startups que busca reducir el tiempo de diagnóstico de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis, una enfermedad rara y grave cuyo diagnóstico puede demorarse entre tres y nueve años. “Queremos que los pacientes lleguen antes al especialista y reciban el tratamiento adecuado, gracias a un enfoque multidisciplinar y al uso de tecnología”, ha señalado.

"Estas alianzas permiten financiar proyectos que abordan retos complejos"

Por otro lado, Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Respiratorio de GSK, ha puesto en valor el papel de las colaboraciones público-privadas, como las misiones del Plan de Impulso de la Salud (PDI), en el avance del sector. “Estas alianzas permiten financiar proyectos que abordan retos complejos como el envejecimiento de la población o el aumento de patologías crónicas, mediante el desarrollo de soluciones basadas en salud digital, inteligencia artificial o biotecnología”, ha subrayado.

También ha mencionado un nuevo modelo de atención para pacientes con EPOC, que integrará IA para personalizar tratamientos y reducir el impacto medioambiental, evaluando, por ejemplo, la huella de carbono de los dispositivos inhaladores.

A continuación, Alberto Clemente, director del área de vacunas de GSK, ha enfatizado la necesidad de mejorar las tasas de vacunación en adultos, que actualmente oscilan entre el 40 % y el 50 %, frente a las coberturas pediátricas superiores al 90 %. En estos momentos se encuentran trabajando en optimizar procesos hospitalarios y aplicar tecnologías que permitan automatizar la identificación de pacientes en riesgo.

"Ahora buscamos automatizar el conteo celular con IA para apoyar al especialista en su decisión clínica"

En el ámbito de la oncohematología, Sergio Ostalé, director del área en GSK España, ha expuesto un proyecto desarrollado junto a la startup Spotlab para mejorar el diagnóstico de enfermedades hematológicas mediante el uso de inteligencia artificial y digitalización de muestras de médula ósea. Según ha explicado han colaborado con nueve hospitales en una primera fase y ahora buscan automatizar el conteo celular con IA para apoyar al especialista en su decisión clínica.

En conjunto, la jornada ha servido para poner de manifiesto el enfoque transversal y colaborativo de GSK, que apuesta por integrar ciencia, tecnología y alianzas estratégicas para anticiparse a los desafíos del sistema sanitario y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La jornada también ha abordado los retos del lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que puede causar un daño orgánico grave si no se detecta a tiempo. “Existe una ventana de oportunidad en la que podemos evitar el daño irreversible si actuamos con rapidez”, ha explicado Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), subrayando la importancia del diagnóstico precoz:

“Existe una ventana de oportunidad en la que podemos evitar el daño irreversible si actuamos con rapidez”

Desde la perspectiva de los pacientes, Nuria Carballeda, tesorera de FELUPUS, ha puesto rostro a la realidad cotidiana del lupus. “El diagnóstico tardío puede implicar daños irreversibles en órganos vitales. Esta enfermedad, que muchas veces no se ve por fuera, cambia radicalmente la vida de quien la sufre y a menudo debuta en edades tempranas”, ha lamentado.

Por otra parte, la presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Cecilia Martínez, ha llamado a una mayor responsabilidad compartida dentro del sistema. “Los farmacéuticos hospitalarios somos gestores del medicamento, pero también nos hemos convertido en una parte esencial de los equipos de atención al paciente. Necesitamos trabajar de forma más transversal y comprometida con el cambio”, ha afirmado.

'HUB E-LLAS' Y ASMA

Durante el evento 'Hub E-llas: Buscando la mejora del manejo del Asma Grave a través de la innovación', representantes de SEPAR, SEORL, SEAIC y FENAER coincidieron en la necesidad de un enfoque multidisciplinar, innovador y centrado en el paciente para abordar eficazmente el asma grave. 

En este sentido, Carlos Almonacid, vicepresidente de SEPAR, puso el foco en la salud mental de las pacientes con asma grave, alertando de que “es fundamental que nos adelantemos a los problemas y las comorbilidades asociadas, especialmente los trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión”. Reconoció además la dificultad de integrar apoyo psicológico en las unidades asistenciales, pero insistió en que cuando se logra, los beneficios son evidentes.

"Hemos aprendido a dejar de suponer para empezar a actuar"

Por su parte, Serafín Sánchez, presidente de SEORL, ha destacado la evolución del abordaje médico gracias al trabajo conjunto entre especialidades. “Hemos aprendido a dejar de suponer para empezar a actuar. Preguntar si el paciente con asma respira bien por la nariz o si conserva el olfato puede transformar completamente el enfoque diagnóstico”, afirma. El especialista defiende además el valor de herramientas como la endoscopia y la biopsia nasal para avanzar hacia un tratamiento más personalizado, ajustado a los fenotipos y genotipos del paciente.

En este sentido, Ignacio Dávila, presidente de SEAIC, ha subrayado la importancia de la colaboración con sectores tecnológicos para dar un salto cualitativo en la atención. Además, ha aplaudido el espíritu del encuentro y ha recordado que “la integración de conocimientos y especialidades es clave, pero aún nos falta una pata: la atención a la salud psicológica del paciente”. Así respalda sus palabras con datos de un estudio español reciente, en el que se observó que “el 24% de los pacientes con asma grave presentaban ansiedad y el 12% sufría depresión no diagnosticada”.

'INNOVACIÓN ABIERTA INMUNOFITNESS'

Durante la sesión sobre 'Innovación abierta Inmunofitness' en el marco del encuentro Gate2Health, representantes de entidades como AEV, ASPE, el Consejo General de Enfermería y la Fundación Edad y Vida abordaron los principales retos para mejorar la vacunación en adultos sanos, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas, mejores datos y una mayor proactividad del sistema sanitario.

"No sabemos exactamente cuáles son las coberturas porque el registro no es del todo correcto"

En este sentido, Ana Grande, vicepresidenta de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ha alertado sobre la falta de datos oficiales en coberturas vacunales en adultos. “No sabemos exactamente cuáles son las coberturas porque el registro no es del todo correcto; en adultos, muchos datos no están disponibles”, señala. Asimismo, propone herramientas digitales con inteligencia artificial que permitan obtener datos en tiempo real y dar información personalizada a la población según su edad.

Desde el Consejo General de Enfermería, su portavoz ha puesto el foco en el papel clave de los profesionales de enfermería y en la necesidad de digitalización: “Deberíamos tener agendas conectadas con la de los médicos y alertas para identificar oportunidades de vacunación”, ha afirmado. También defiende la formación permanente y el acceso a la información más actual sobre vacunas y propuso que el sistema genere una cita automática de vacunación al igual que se entrega un informe de alta.

Por otro lado, María José Abraham, directora de la Fundación Edad y Vida, ha subrayado la importancia de sensibilizar a los adultos mayores acerca de la vacunación, señalando que una gran parte de ellos desconoce la existencia de vacunas específicas dirigidas a su grupo etario. En su opinión, el sistema sanitario debería ser más accesible y proactivo, ya que, como destacó, no se trata únicamente de prolongar la vida, sino de mejorar su calidad. En este sentido, propuso que el sistema debería proporcionar información sobre las vacunas correspondientes a cada persona y facilitar el proceso de acceso a ellas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.