La artritis idiopática juvenil y la colitis ulcerosa protagonizan los nuevos IPT de mayo

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado este miércoles dos nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT)

Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Foto. Aemps)
Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Foto. Aemps)
CS
22 mayo 2024 | 11:50 h
Archivado en:

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado este miércoles dos nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT). En este caso, se trata de informes relativos a la artritis idiopática juvenil y a la colitis ulcerosa

En el primero de los casos, se analiza el baricitinib (Olumiant) para el tratamiento de artritis idiopática juvenil activa en pacientes a partir de 2 años. Esta patología engloba un grupo heterogéneo de artritis crónicas de causa desconocida que aparecen antes de los 16 años y que persisten durante más de 6 semanas, una vez excluidas otras causas conocidas de artritis, como las infecciones, traumatismos, neoplasias u otras enfermedades inflamatorias.

Según se explica desde la agencia, en general, la seguridad de baricitinib en pacientes con artritis idiopática juvenil es consistente con el perfil de seguridad ya conocido. No obstante, también se explica que el perfil de seguridad a largo plazo no está establecido.

En el primero de los casos, se analiza el baricitinib (Olumiant) para el tratamiento de artritis idiopática juvenil

Por otro lado, se ha estudiado también el ozanimod (Zeposia) para la colitis ulcerosa, una enfermedad gastrointestinal crónica caracterizada por la inflamación de la mucosa y submucosa intestinales.

Los principales síntomas que causa esta patología son diarrea, sangrado rectal, pérdida de peso, dolor abdominal y fiebre, y se relaciona con un mayor riesgo de perforación intestinal, megacolon tóxico y cáncer colorrectal. De hecho, hasta el 1,3% de los pacientes pueden precisar cirugía en el primer año tras el diagnóstico, y los pacientes presentan una calidad de vida significativamente menor a la población general.

Por otro lado, se ha estudiado también el ozanimod (Zeposia) para la colitis ulcerosa

En este caso, ozanimod ha mostrado en ensayos clínicos una eficacia significativamente superior a placebo en el tratamiento de la CU moderada-grave logrando una tasa de remisión clínica del 18,4% y 37% frente a 6% y 18,5% con placebo, en inducción y mantenimiento.

Su perfil de seguridad incluye eventos con una frecuencia baja y de naturaleza que suele ser leve y/o reversible: bradiarritmias, cefalea, edema periférico, aumentos reversibles de las enzimas hepáticas y disminuciones reversibles de las cifras de leucocitos. Sin embargo, ozanimod incrementa el riesgo de infecciones oportunistas, principalmente por el virus herpes y se han descrito casos de edema macular y neoplasias.

Por ello, Ozanimod puede considerarse una opción terapéutica en aquellos casos en los que han fracasado o no se pueden utilizar otras opciones terapéuticas con más experiencia de uso como el tratamiento convencional y los medicamentos biológicos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído