La Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (UWWTD, por sus siglas en inglés) publicada el pasado mes de diciembre y, más concretamente, el sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor, ha generado un gran descontento en la industria farmacéutica. Esta iniciativa de la Comisión Europea (CE) tiene como objetivo principal proteger el medio ambiente de los efectos adversos de las aguas residuales urbanas e industriales a través del tratamiento cuaternario de estas mismas, un nivel avanzado de purificación del agua que deberán costear la industria farmacéutica y la cosmética.
Desde estos sectores ya han mostrado un claro rechazo a la Directiva, uno de ellos es el de la industria del genérico, que desde hace tiempo advierten de las consecuencias negativas que tendría su aplicación sobre sus medicamentos.
Sobre esta cuestión, el secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, explica en una entrevista para ConSalud.es los riesgos que supone la nueva normativa para el sector. Aunque evidentemente a los medicamentos de marca, los OTC y los HealthCare les afecta la nueva directiva, “unos tienen precios libres y siempre podrán pedir un incremento para neutralizar el aumento de costes y otros ya cuentan con precios bastante elevados”. Por lo tanto, “queda el grupo de los medicamentos genéricos, que somos el sector de mayor riesgo, porque somos los que mayor número de unidades ponemos en el mercado y tenemos un precio medio muy bajo”. Una consecuencia inmediata que recae sobre un sector que ya ha venido soportando el incremento de costes derivado de la pandemia, de la guerra de Ucrania y de todos los movimientos geopolíticos.
"Podríamos enfrentarnos a la desaparición de numerosos medicamentos genéricos esenciales y asequibles”
"La implementación de esta nueva ley, con los consecuentes incrementos en los costos de producción que implica, representa una amenaza económica de tal magnitud que, según nuestros análisis preliminares, podríamos enfrentarnos a la desaparición de numerosos medicamentos genéricos esenciales y asequibles” asegura el secretario general de AESEG. Además, añade que esta situación obligará a las autoridades gubernamentales y administrativas a tomar una decisión difícil, si consideran priorizar la recaudación de tasas adicionales a estos medicamentos, o, por otro lado, garantizar su continuidad en el mercado, asegurando así el suministro constante a los pacientes.
De este modo, y a pesar de ser una de las industrias más comprometidas con la reducción de su huella ambiental, Rodríguez de la Cuerda considera que “no es justo que esta directiva se aplique única y exclusivamente a la industria farmacéutica y la cosmética, excluyendo a otros sectores industriales como los pesticidas, los textiles, los detergentes de uso doméstico, etcétera, que también generan derivados químicos que entendemos pueden ser microcontaminantes en una fase cuaternaria de las aguas residuales”. En este sentido, el secretario general de AESEG se plantea, al igual que otras asociaciones que se han mostrado muy críticas con la Directiva, ¿cuáles son los estudios en los que se han basado para llegar a la conclusión de que solo hay dos culpables?
Como principal solución, desde AESEG apuntan al reparto de los costes económicos del tratamiento de las aguas residuales por parte de todos los sectores industriales, ya que “sería mucho más beneficioso y no pondría en la encrucijada en la que se encuentra el sector del genérico, en el que, si todo sigue así, muchas compañías se plantearían su continuación o no el mercado”.
"El principio de 'quien contamina paga' nos lleva a cuestionar la lógica de responsabilizar exclusivamente a la industria farmacéutica y la cosmética por la presencia de microcontaminantes en la fase cuaternaria del tratamiento de aguas residuales"
En el caso de España, desde AESEG han iniciado una rueda de encuentros con todas las administraciones implicadas, fundamentalmente, con el Ministerio de Transición Ecológica, con el objetivo de transmitir su situación y buscar algún tipo de alternativa que no comprometa la salud de la población. Por la parte europea, la patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos, Medicines For Europe, anunció recientemente que apoya la decisión de 10 de sus miembros de emprender acciones legales contra la propuesta de la Comisión Europea para la creación de un sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor en la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.
"El principio de 'quien contamina paga' nos lleva a cuestionar la lógica de responsabilizar exclusivamente a la industria farmacéutica y la cosmética por la presencia de microcontaminantes en la fase cuaternaria del tratamiento de aguas residuales. Resulta difícil de comprender que, después de que el agua haya pasado por los procesos de filtrado primario, secundario y terciario, solo los residuos de medicamentos y productos cosméticos sean considerados culpables”, concluye el secretario general de AESEG.