El nuevo año ha venido con novedades para la Universidad de Granada (UGR). Después de dos mandatos completos al frente de la Facultad de Medicina, Aurora Valenzuela Garach ha cedido el decanato a José Juan Jiménez Moleón, cargó que ocupará durante los próximos seis años tras ser el único candidato presentado a las elecciones celebradas en el pasado mes de octubre. El nuevo decano de Medicina de la UGR, que tomó posesión el 9 de enero, llega al puesto con muchas ganas e ideas en la mente para tratar de cambiar el rumbo de la Facultad y actualizarla a los tiempos que corren.
Una de ellas, asegura en una entrevista concedida a ConSalud.es, pasa por mejorar la calificación de sus estudiantes en el examen de acceso a la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada, cuya edición de 2025 tendrá lugar en solo una semana. Actualmente, la Universidad de Granada está en el puesto 24, “una posición intermedia”, y Jiménez Moleón quiere colocarse entre las diez mejores. “Tenemos claro que nosotros formamos a futuros profesionales de la Medicina, pero también que para ejercer la Medicina en el sector público español hay que pasar por el MIR”, matiza el nuevo decano.
Es, subraya, uno de los principales retos que se plantea, y para llevarlo a cabo ya está poniendo en marcha varias iniciativas. La más ambiciosa es la modificación del plan de estudios, algo que confía en poder tener implementado para febrero de 2027 pese a las limitaciones que impone la orden CIN, y que armoniza todos los grados a nivel europeo. “No es fácil. También tenemos detrás a la ANECA y, claro está, los recursos disponibles. Ahora bien, lo que no me gustaría es no movernos por los limitantes que pueda haber, sino intentar solventarlos: conocer las reglas del juego y sacar lo mejor posible de ellas”.
"Lo que no me gustaría es no movernos por los limitantes que pueda haber, sino intentar solventarlos"
Y es que, recuerda Jiménez Moleón, la normativa europea cita las competencias que se han de adquirir, “y eso no cambia con el tiempo”: lo que cambia, afirma, es la forma de adquirir esas competencias. “Si tengo competencias relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento, lo que están cambiando son los métodos diagnósticos y los tratamientos disponibles. Eso es a lo que tenemos que adaptarnos, y los 60 créditos optativos que hay en la carrera de Medicina te permiten jugar, y darle más refuerzo a unas áreas que a otras”.
Sin duda, el área al que quieren dar más refuerzo es el de las prácticas clínicas. Al igual que comentaba el también recientemente nombrado nuevo decano de Medicina de la Universidad de Córdoba (UCO), en la UGR se limitan a sexto curso y a una parte de quinto. Jiménez Moleón quiere que sus alumnos hagan rotarios por los hospitales de Granada ya en tercero y cuarto. “Fíjate que la formación básica que recomendaba Europa se incrementó en un 25%, mientras que las prácticas solo en un 1%. Me gustaría revertir ese porcentaje”, explica el médico preventivista andaluz.
Pero su nuevo plan de estudios no se va a quedar ahí. Jiménez Moleón también pretende, como medida muy ambiciosa, llevar la internacionalización a su Facultad -tanto de estudiantes como de profesorado-, e impartir parte de la enseñanza en inglés: “Nos permitiría captar a talento de fuera, y que las visitas internacionales que tenemos, en vez de únicamente pasar por la Facultad, viva en ella”. También, de cara al primer trimestre de 2026, conseguir el ansiado Sello Internacional de Calidad de la World Federation for Medical Education (WFME), que algunos países, como Canadá o Estados Unidos, piden para poder ejercer.
"No tiene ningún sentido tener en tu cabeza listados de fármacos o de genes cuando existen fuentes donde se pueden consultar, y que se están actualizando continuamente"
“La Medicina evoluciona a una velocidad tremenda, y otro de los grandes objetivos que tendría que conseguir el nuevo plan de estudios es integrar el conocimiento en distintas áreas desde el principio, formando a los estudiantes para resolver problemas. No tiene ningún sentido tener en tu cabeza listados de fármacos o de genes cuando existen fuentes donde se pueden consultar, y que se están actualizando continuamente. Tenemos que enseñar a los futuros profesionales a conocer esa fuente, a integrar la información, y a identificar cuáles son las evidencias”, indica Jiménez Moleón. Inteligencia Artificial, humanización… son otros de los conceptos que quiere integrar: “Vamos a coger referencias de éxito, y en base a esos recursos ir diseñándolo”.
VUELTA A CASA
José Juan Jiménez Moleón es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, y cuenta con una amplia experiencia -sobre todo investigadora- en este campo. Ahora bien, tiene claro que durante su mandato no va a haber ningún tipo de conflicto de intereses. “No voy a apostar por sobredimensionar el conocimiento más allá de lo que le haga falta a un estudiante, y creo que es un poco triste cuando ocurre eso. Nuestra asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública tiene nueve créditos, e incluye una parte muy importante de epidemiología. Habrá que ver qué es lo que se hace fuera para cambiarlo o dejarlo como está”, insiste el decano, que “vuelve a casa” después de un tiempo en el equipo de rectorado de la universidad: “Cuando hubo elecciones, yo sentía que tenía un compromiso con todos los sectores de Facultad, en la que había estado hasta febrero del 2023. No fue una decisión fácil, pero había una serie de cuestiones que quería abordar”.