La Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), constituida en el seno de SECPAL, reforzará su apuesta por la formación de los Médicos Internos Residentes (MIR) en cuidados paliativos y ampliar el alcance de las Jornadas ‘Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible’, que en su tercera edición llegarán a más de 300 residentes de toda España a través de tres sedes: Madrid (21 de febrero), Zaragoza (15 de mayo) y Sevilla (7 de noviembre).
Este crecimiento responde a la gran demanda registrada en los dos cursos anteriores, celebrados el pasado año en Madrid, y en los que las inscripciones superaron con creces la capacidad disponible, poniendo de manifiesto la necesidad de una mayor oferta formativa en este ámbito.
El primer encuentro de esta edición tendrá lugar este viernes en CaixaForum Madrid, donde un centenar de profesionales recibirán formación sobre la atención a pacientes con enfermedad avanzada o que se encuentran al final de la vida. El interés por estos contenidos es especialmente notable entre los MIR que realizan la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, que representan el 56% de los inscritos, seguidos de los residentes de Geriatría (24,4%). Medicina Interna, Pediatría y Oncología son otras de las especialidades de las que proceden los participantes, la mitad de los cuales aseguran no haber recibido formación previa en cuidados paliativos.
LA “MIRADA PALIATIVA”, CLAVE PARA LA MEDICINA
Esta realidad pone de manifiesto la importancia de iniciativas como esta, tal y como destaca el Dr.Alberto Alonso, presidente de SEMPAL, quien subraya que, sea cual sea la especialidad en la que el profesional desempeñe su labor, “la medicina actual no puede ejercerse sin incorporar la mirada paliativa”.
“Estas jornadas sirven para empezar a conocer en qué consiste esa mirada paliativa”
“Hace 25 años David Callahan afirmaba en un editorial del New England: ‘La muerte no es el enemigo a batir, sino el dolor, las enfermedades crónicas y las discapacidades. Ayudar a los pacientes a tener una muerte digna es tan importante e ideal como tratar de evitarla’. Necesitamos añadir esa perspectiva para tratar a los pacientes que se enfrentan a enfermedades avanzadas. Adquirir los conocimientos para poder tener una visión más integral de nuestros pacientes. Incorporar sus deseos y su percepción de los problemas en la toma de decisiones. Conocer su entorno, sus emociones, su funcionalidad, su capacidad cognitiva... Todo eso forma parte de una mirada integral del paciente”, destaca el Dr. Alonso, también vicepresidente de SECPAL.
Sin embargo, añade, “nuestra formación como estudiantes o posgraduados no nos ha permitido integrar esos conocimientos que tanto pueden ayudar a nuestros pacientes; por ello, estas jornadas sirven para empezar a conocer en qué consiste esa mirada paliativa”. A ella se refiere también la Dra. María González Ascarza, coordinadora del comité organizador, al recordar que durante la carrera de Medicina, y también en el periodo de formación MIR, “nos enseñan a curar, pero no a cómo proceder cuando ‘ya no hay nada más que podamos hacer’, una frase que deja desamparados a los pacientes; sin embargo, hay mucho por hacer cuando ‘no se puede hacer nada’, y esto mismo es lo que nos enseña una buena formación en cuidados paliativos".
En este escenario, destaca “el esfuerzo y la ilusión” con la que se han diseñado estos encuentros formativos, así como la participación de profesionales de todas las disciplinas sanitarias (enfermería, psicología, trabajo social y medicina), “lo que enriquece aún más la formación de los MIR, enseñando cosas tan valiosas como el trabajo interdisciplinar y en equipo, que es la única forma de conseguir un abordaje integral del paciente”.
“Durante el MIR nos enseñan a curar, pero no a cómo proceder cuando ya no hay nada más que podamos hacer”
El programa del encuentro, que ofrece becas de asistencia gratuita concedidas por la Fundación SECPAL, será impartido por reconocidos expertos en este campo, que abordarán cuestiones como los mitos en cuidados paliativos, las herramientas básicas de comunicación, la identificación de necesidades paliativas en las diferentes fases de la enfermedad el control de síntomas. La planificación compartida de la atención, la importancia del trabajo en equipo y los cuidados que deben prestarse en los procesos de final de vida son otros de los temas a los que se acercarán los MIR que asistan a la jornada.
ZARAGOZA Y SEVILLA, NUEVAS SEDES
Tras su celebración en Madrid, las III Jornadas SEMPAL para Residentes ‘Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible’ recalarán el 15 de mayo en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Este curso, organizado en colaboración con las Cátedras de Profesionalismo y Ética Clínica y de Cuidados y Ecosistema Paliativo de la UNIZAR, ha despertado un enorme interés entre los MIR de Aragón y de las comunidades limítrofes, y tres meses antes de su celebración las preinscripciones superan ampliamente el aforo disponible.
En el caso de Sevilla, donde las jornadas tendrán lugar el 7 de noviembre en una sede aún por determinar, también marchan a un ritmo excelente las inscripciones para participar en este encuentro formativo, diseñado bajo un programa de contenidos común, pero con un panel docente adaptado a cada sede.
Con esta expansión de las Jornadas SEMPAL para Residentes, la sociedad científica reafirma su compromiso con la mejora de la atención paliativa en España, ofreciendo a los futuros especialistas las herramientas necesarias para proporcionar una asistencia integral y de calidad a los pacientes en situación de enfermedad avanzada.
Además, este proyecto se enmarca en una de las líneas de trabajo estratégicas de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, centrada en solventar las enormes diferencias que existen en nuestro país en cuanto a la formación que reciben los profesionales de la salud sobre este ámbito asistencial. Así lo indica la Dra. Elia Martínez, presidenta de SECPAL, quien señala que estas jornadas forman parte de una serie de acciones “dirigidas a crear un cuerpo de conocimiento propio en cuidados paliativos y a unificar la formación de los profesionales en este campo, que actualmente es muy heterogénea, y están en línea con nuestro objetivo de ir creando el itinerario hacia el reconocimiento de un Área de Capacitación Específica (ACE)”.