El mejor QIR 2025 se queda en Valencia: “Al empezar el examen no sabía ni qué estaban preguntando”

Conocemos la historia de Víctor Martínez, el químico que ha sacado la mejor nota en el examen QIR de 2025

Mejor QIR de 2025: "Al principio del examen no sabía ni lo que estaban preguntando"
Mejor QIR de 2025: "Al principio del examen no sabía ni lo que estaban preguntando"
Manuel Gamarra
7 febrero 2025 | 13:00 h

Como la mayor parte de las personas que entran en la carrera de Química, Víctor pensaba que acabaría trabajando en algo relacionado con la investigación o la industria. De hecho, llegó a hacer un máster de analítica después de graduarse, y se planteó comenzar un doctorado, pero finalmente aparcó estas opciones y se preparó el QIR para ejercer en el entorno hospitalario. Un año después de apuntarse a la academia, GoQIR, ha sacado la mejor nota en el examen de 2025, y tendrá total libertad para elegir plaza.

“La verdad es que fue un poco de rebote. Como no hay demasiadas plazas, es una opción que no se te plantea mucho durante la universidad, pero un compañero de clase justo se lo había sacado el año anterior, así que estuve hablando con él hasta que finalmente decidí presentarme”, recuerda el joven químico en una entrevista concedida a ConSalud.es. Lo que le hizo decantarse definitivamente por el QIR, apunta, es que lo veía como la manera más “directa” de aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado, de forma que tuviesen realmente repercusión en la vida de las personas como tal.

“En la investigación igual te dedicas a hacer papers que después no tienen tanta relevancia en la ciencia, y el ambiente, además, es súper competitivo; mientras que en industria estás muy encerrado en el sector en el que está tu empresa. El QIR me parecía más bonito, más noble por así decirlo”, asegura Víctor. Pues manos a la obra.

"Como no hay demasiadas plazas, es una opción que no se te plantea mucho durante la universidad"

La carrera, apunta, le fue “medianamente bien”, así que no tuvo demasiados problemas a la hora de entender lo que estaba en los manuales. “Lo que yo hice fue intentar integrar el conocimiento como si fuese algo cotidiano, y para eso eché muchas horas delante de los apuntes y le di muchas vueltas al temario. Es lo que llaman ‘estudiar por capas’, asentando primero una base y ampliando después los detalles para ir integrándolos dentro de esa base. También hice todos los exámenes que había y algunos simulacros que proponía la academia, para pillarle la marcha a las preguntas”, explica Víctor.

A pesar de ello, tuvo la sensación de que el examen de este año estaba estructurado de manera muy diferente. Tanto, que al principio de puso de los nervios, sin saber “ni lo que estaba respondiendo”. “Tampoco sabía muy bien cómo me había ido al terminar, pero sinceramente esperaba salir con mejores sensaciones, porque yo pensaba que iba bien preparado”, reconoce el futuro especialista. Sin embargo, fue llegar a casa esa misma noche, meter su plantilla de respuestas en la plataforma que pone a disposición la academia para hacer estimaciones y comprobar cómo, aunque el tiempo pasaba y entraba cada vez más gente, él seguía saliendo siempre entre las primeras posiciones.

Lo que no se esperaba “para nada”, eso sí, era ser el mejor: “Fue como un sueño. En ese momento estaba haciendo otras cosas cuando me llamaron de la academia y me dijeron que me había salido bastante bien el examen. Intenté meterme en la web del Ministerio, pero estaba caída, y me estaba volviendo loco hasta que por fin pude entrar y verlo”.

“Creo que el QIR también te da una estabilidad que el resto de las salidas del químico no tienen”

La preparación previa fue muy dura. Estuvo estudiando desde enero del año pasado a través de la modalidad telepresencial de su academia, siempre desde su Valencia natal. “Son muchas horas delante de un libro encerrado en tu cuarto. Yo lo notaba incluso a nivel social, sentía que estaba perdiendo aptitudes. Tienes tantas cosas en la cabeza, que cuando sales a distraerte un poco no puedes evitar repasar el contenido que has visto ese día o el anterior”, subraya el opositor. Aún así, asegura, de no haber conseguido sacar plaza lo hubiese vuelto a intentar el año que viene, pero ya con un trabajo a tiempo parcial para tener alguna fuente de ingresos. “Creo que el QIR también te da una estabilidad que el resto de las salidas del químico no tienen”, insiste.

COMO EN CASA, EN NINGÚN SITIO

Dentro de las cuatro especialidades que tiene para elegir -Microbiología y Parasitología, Inmunología, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos-, la idea inicial de Víctor era quedarse con esta última porque tenía entendido que es la que ofrecía más ofertas de trabajo al terminar la formación. No obstante, debido a sus similitudes, tanto Análisis Clínicos como Bioquímica Clínica están en proceso de convertirse en una sola, Laboratorio Clínico, así que “a priori” no le importa una u otra. “Casi al 100% me voy a quedar en Valencia, para seguir cerca de mi entorno y no tener que pagar el alquiler de un piso en otro sitio. Además, casualmente acaban de sacar una plaza este año en el Hospital Clínico, cosa que no ocurría desde el 2013 más o menos”, añade.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído