Los físicos médicos quieren aumentar su formación: “Lo que antes era innovación ahora es rutina”

Entrevistamos a Maruxa Pérez Fernández, nueva presidenta de la Sociedad Española de Física Médica, para conocer los principales objetivos que tiene por delante

Maruxa Pérez Fernández, nueva presidenta de los físicos de hospital (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Maruxa Pérez Fernández, nueva presidenta de los físicos de hospital (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
2 marzo 2025 | 11:00 h

La formación en Física dentro del ámbito sanitario en España se ha quedado corta, tanto en lo relativo a la carrera universitaria como a la especialización vía residencia hospitalaria (RFIR) posterior. Por eso esta es, desde hace tiempo, una de las grandes “cruzadas” por las que luchan en el seno de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM), cuya nueva presidenta, Maruxa Pérez Fernández, dio no obstante un paso adelante muy importante hace apenas un par de semanas: reunirse con Mónica García, ministra de Sanidad, y transmitirle todas estas reivindicaciones de los profesionales.

“Estamos muy agradecidos por esta oportunidad que nos han brindado. Pudimos exponer todo lo que solicitamos, y creo que entendieron los argumentos y se mostraron abiertos a valorarlos. Yo tengo confianza en que decidirán poner por fin solución a esta problemática”, expone Pérez Fernández a ConSalud.es sobre su reciente visita a Madrid. Y es que ya son, recuerda la física gallega, más de quince años los que llevan detrás de una solución para este “grave” problema que, insiste, tiene dos vertientes, la de la formación básica de grado y la especializada para entrar en el entorno sanitario

En el caso de la primera, todo parte del Plan Bolonia, que creó el Espacio Europeo de Educación Superior en 2008 para tratar de equilibrar el nivel de formación en todos los países del continente y así facilitar también el intercambio de profesionales. En España, esto significó que la carrera de Física pasó de licenciatura a grado, y de cinco a cuatro años de formación universitaria para obtener el título. Pera la presidenta de la SEFM, los físicos fueron unos de los “grandes perjudicados” por esta actualización.

"Los físicos médicos fuimos unos de los grandes perjudicados por el Plan Bolonia y el paso de licenciatura a grado"

En concreto, lo que piden es que el Ministerio de Sanidad exija un mínimo de 300 créditos ECTS para poder acceder a la residencia, y no 240, como hace ahora. La forma más sencilla, lógicamente, sería ampliando de nuevo el grado hasta los cinco años de duración, pero desde la SEFM se muestran “posibilistas” y tampoco descartan el requerimiento de algún tipo de máster sanitario o complemento que permita alcanzar ese mínimo de créditos de formación teórica.

“Antiguamente, cuando Física era una licenciatura, en el último curso se ofrecían muchas asignaturas optativas de falta de interacción de la radiación con la materia o de protección radiológicas que enfocaban a los alumnos que se mostraban interesados a una formación posterior más específica sobre este tema. Eso ya se ha perdido, y las materias son más troncales. De alguna manera habría que compensar eso”, apunta Pérez Fernández. Sin ir más lejos, el físico que obtuvo la mejor nota en el examen de acceso a la convocatoria RFIR de 2025, Iago Millán, indicaba en su momento a este periódico que la física médica se da “en una o dos asignaturas de la carrera, que además son optativas”. “Y yo ni las cursé”, reconocía.

La segunda vertiente, la de la duración de la residencia -fijada a día de hoy en tres años, fruto de un programa formativo intacto desde el 1996-, al afectar más directamente a la sociedad científica, y depender del Ministerio de Sanidad, quizás sea más sencilla de solucionar. Y es que la física médica, recuerda su presidenta, ha evolucionado enormemente en los últimos años, “y cuestiones que antes eran técnicas innovadoras, ya se han convertido en rutina”. “El 80% de los pacientes de radioterapia de una ciudad pequeña se tratan con una técnica que no está recogida en el plan actual”, afirma.

"España puede convertirse en líder europeo e incluso mundial en radioterapia"

Solo la protonterapia, destaca la especialista, justificaría el pasar ya no solo de tres a cuatro años de RFIR, sino a cinco. “Los borradores del nuevo programa que se habían presentado anteriormente eran de cuatro años, e incluían las técnicas que han hecho que los tratamientos sean cada vez más precisos. Pero es que la protonterapia sí que es totalmente nueva”, afirma Pérez Fernández. No en vano, están cerca de abrir once nuevas unidades de protonterapia en nuestro país, lo que a buen seguro llevará en el futuro a la convocatoria de aún más plazas RFIR (es la especialidad que porcentualmente más ha crecido recientemente). “El Ministerio de Sanidad ha pedido a la comisión nacional de la especialidad el borrador de un nuevo programa, y ahora lo están valorando. También necesitamos la ampliación para poder homologar el título en otros países de Europa”, informa la presidenta de la Sociedad Española de Física Médica.

DE ESPAÑA PARA EL MUNDO

Más allá de todo esto, la facultativa del Servicio Gallego de Salud afronta el nuevo cargo con el objetivo de fomentar la participación de los radiofísicos hospitalarios en la sociedad científica que los representa, y de hacer más visible la especialidad de cara a los pacientes y al resto de los profesionales. Y es que la Radiofísica Hospitalaria, subraya Maruxa Pérez Fernández, vive un momento de profundo auge en todo el mundo, y en especial en nuestro país, donde cada vez cobra más importancia dentro de la sanidad.

“Creemos que, si las administraciones hacen en los próximos años una apuesta fuerte por la innovación y el talento, y buscan la excelencia en la formación de nuestros profesionales, España puede convertirse en líder europeo e incluso mundial en radioterapia. Lograr esto sería una vía de reconexión de la sociedad española con el orgullo por su sistema sanitario”, confía la nueva presidenta de la SEFM.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.