Por primera vez desde su inauguración en 1973, la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura (UEx) no va a estar dirigida por un médico ni por un hombre. La fisoterapeutaBerta Caro Puértolas es, desde mediados del pasado mes de marzo, su nueva decana, un cargo al que llega después de una larga trayectoria en liderazgo académico y administrativo dentro de la propia institución extremeña.
Va a ser la primera mujer que ocupe este cargo en la Universidad de Extremadura, ¿qué es lo que siente ahora mismo?
Para mí es una responsabilidad muy importante. Que una mujer pueda liderar un equipo de dirección de una facultad de Medicina y Ciencias de la Salud es una enseñanza para todas las niñas. Me hace mucha ilusión haber alcanzado este cargo después de mucho trabajo y de muchos años como vicedecana. Estoy muy contenta.
También la primera que no es graduada en Medicina… ¿siente que en algún momento esto le pudo suponer algún impedimento para llegar a ser decana?
Llevamos ya nueve años trabajando desde la transversalidad y la integración de las tres titulaciones: Medicina, Enfermería y Fisioterapia. He sido vicedirectora de prácticas, así que tengo un amplio conocimiento de todas ellas, no solo de Fisioterapia, que es mi disciplina. Me muevo muy cómodamente por el hospital con las tres, y esto no me ha supuesto ningún esfuerzo. Al revés, es una continuación, una oportunidad de seguir aprendiendo sobre ellas.
¿Fomentan entonces las prácticas conjuntas entre los alumnos de los tres grados?
Es un reto muy importante y un objetivo prioritario, porque el trabajo de práctica de manera conjunta fomenta la colaboración, el trabajo en equipo en equipo y el respeto por el trabajo de la demás profesiones. Además, son tres disciplinas que se complementan perfectamente.
¿Qué otros retos tiene por delante?
Además de continuar con la labor de integración del estudiantado de las tres titulaciones, queremos abrir la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud a la sociedad, y hacer que sea más compasiva, más humana. Involucrar a los alumnos, ponerlos en el centro e inculcarles los valores que debe tener todo aquel que se dedica al cuidado de los demás.
"Que una mujer pueda liderar un equipo de dirección de una facultad de Medicina y Ciencias de la Salud es una enseñanza para todas las niñas"
Hace poco inauguraron el nuevo edificio. ¿Cómo está siendo la adaptación y qué mejoras supone con respecto al anterior?
Sí, estamos de enhorabuena. El nuevo edificio, que ha costado mucho esfuerzo que vea la luz, ya está en pleno funcionamiento. Es un edificio funcional, moderno, grande, con muchas aulas de seminario, que nos da la oportunidad de ofrecer una formación mucho más amplia y enfocada a la innovación docente, en unas condiciones de trabajo y de aprendizaje mucho mejores que las que teníamos anteriormente. Era algo muy necesario, y que nos va a ayudar a abrir la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud a la sociedad extremeña.
Al hilo de esto, le quería preguntar por la retención de talento. Imagino que cada año son muchos los jóvenes extremeños que se van a estudiar a otra comunidad…
Sí, aunque también tenemos alumnos de fuera, tanto nacionales como internacionales, que vienen a través de programas de movilidad atraídos por las prácticas clínicas que ofertamos. Especialmente de Portugal, porque somos una comunidad autónoma fronteriza. Pero por otro lado tenemos que intentar retener el talento, y que una vez que regresan, no se marchen. Es un esfuerzo que tenemos que hacer todas las instituciones, no solo desde la universidad.
Imagino que depende de muchos factores, no solo de la calidad de la formación que se ofrece.
Sí, y tiene que ver mucho con el tejido productivo que se ofrezca en la región. También con las infraestructuras de comunicación, que son muy necesarias para acercar a la sociedad una comunidad autónoma como la nuestra, y que las personas de fuera vengan a trabajar a Extremadura con la garantía de que se van a poder trasladar a sus centros de residencia con normalidad. Se está trabajando en ello.
Ha llegado al cargo en momento en el que el Gobierno ha obligado a las universidades a aumentar sus plazas del grado en Medicina. ¿Cómo ha sentado esto en la Universidad de Extremadura?
Nosotros hemos aumentado por ahora un 10% el número de estudiantes de nuevo ingreso. El objetivo, desde luego, responde a una necesidad de demanda de médicos, pero tiene que ir acompañado de una dotación económica ministerial para poder incrementar sobre todo el capítulo uno, que es el profesorado. Después, las infraestructuras y las prácticas clínicas. Si no se hace esto, corremos el riesgo de perjudicar la formación del estudiantado.
"Nuestra Facultad necesitaría incrementar su plantilla docente un 10% para ofrecer una formación de calidad"
Pero sí que se ha destinado una partida importante para que las universidades lo puedan afrontar, ¿verdad?
Sí. Han hecho un esfuerzo impresionante por dotarnos económicamente, pero que se tiene que mantener. Son partidas anuales que se deberían ir renovando, y a día de hoy no sabemos si lo van a hacer.
¿Necesitan incrementar el profesorado de Medicina o también el de Enfermería y Fisioterapia?
El de las tres titulaciones. Nuestra Facultad necesitaría incrementar su plantilla docente también un 10% para ofrecer una formación de calidad. La que tenemos ahora responde, es un profesorado comprometido, muy bien formado y con mucha vocación, pero que tiene que aumentar. Ambos incrementos, el de alumnos y profesores, deben ir de la mano.
Otra medida que van a implementar es el endurecimiento de los requisitos para abrir una nueva universidad, enfocado sobre todo a las privadas. ¿Cómo lo valora?
Nuestra comunidad autónoma todavía no tiene ninguna universidad privada implantada. Se escucha que van a abrir una próximamente, pero todavía no tenemos nada claro ese tema. Lo que tenemos que fomentar es la calidad de la universidad pública, y ofrecerle a la sociedad una universidad igualitaria y basada en valores. El reto es ese, dar respuesta a sus demandas desde una perspectiva mucho más social e igualitaria.
Se acerca el periodo de elección de plazas MIR… ¿hasta qué punto cree que sirve para valorar la calidad de una universidad la posición de sus alumnos en el examen?
Son indicadores interesantes, pero no son los únicos ni los más relevantes. La calidad se mide más por la formación integral que ofrecemos o por la capacidad de despertar vocaciones en nuestros estudiantes. Una cosa es la formación de grado, y otra la que los alumnos preparan de manera personalizada para el examen MIR por su cuenta o a través de academias. Eso lo tenemos muy claro: nosotros formamos a médicos, no a médicos para que sean especialistas.