Nace la nueva especialidad de Laboratorio Clínico: “Tenemos dudas de que llegue para el MIR de 2026”

Antonio Buño, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB), celebra la creación de la esperada nueva especialidad de Laboratorio Clínico

Antonio Buño, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Antonio Buño, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
4 marzo 2025 | 07:00 h

El pasado 18 de febrero, tras mucho tiempo de espera, el Consejo de Ministros aprobó por fin el Real Decreto que suprime las especialidades de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica y crea, en su lugar, la de Laboratorio Clínico. Se trata de un nuevo título que, justificó el Ministerio de Sanidad a través de un comunicado lanzado poco después de su aprobación, surge de la fusión de dos especialidades “que actualmente desarrollan sus funciones y que han ido convergiendo  a medida que se han implementado los avances científicos y tecnológicos de esta área”. Como ocurría hasta ahora, a él podrán acceder graduados en Medicina, Farmacia, Biología y Química, esto es, aspirantes a plazas MIR, FIR, BIR y QIR de Formación Sanitaria Especializada (FSE).

Ha tardado más de lo que esperábamos y deseábamos, pero por fin ha llegado. El siguiente paso es la creación de la Comisión Nacional de la especialidad de Laboratorio Clínico, fase en la que me consta que el Ministerio se encuentra ahora. Evidentemente, hasta que no se constituya la nueva Comisión, no se puede avanzar en nada más”, informa a ConSalud.es Antonio Buño, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB).

Así, una de las primeas tareas que tendrá por delante esta Comisión Nacional -si no la primera- será la elaboración del programa formativo de la especialidad. Lo bueno, indica Buño, es que no van a partir de cero, al contrario de lo que ha ocurrido en otros casos, como el de la recientemente creada especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Y, aunque desde la SEMEDLAB confían en que toda la maquinaria se pueda poner en marcha antes de publicar la oferta de plazas de FSE de la próxima convocatoria -hecho que se suele producir en el mes de agosto-, no creen que vaya a estar lista para que los residentes comiencen ya en 2026.

“Ha tardado más de lo que esperábamos y deseábamos, pero por fin ha llegado"

“La variación del nuevo programa de Laboratorio Clínico con respecto a los anteriores de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica debe ser notable, porque los dos datan de hace casi veinte años”, desea Buño, quien insiste, eso sí, en que esta no es tarea de su Sociedad, “ni tenemos ninguna intención de inmiscuirnos”. “Simplemente nos preocuparemos por apoyar en aquello para lo que podamos ser útiles si así lo estiman los miembros de la Comisión Nacional”, añade el jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz.

Y es que desde el año 2006, lógicamente, los laboratorios de los hospitales han cambiado muchísimo, una de las razonas aportadas por el Ministerio de Sanidad para la fusión de las dos especialidades. “La aparición de laboratorios automatizados centrales ha supuesto la integración, dentro de una misma estructura organizativa, de una gran parte de las pruebas más necesarias y básicas para la adecuada asistencia de los y las pacientes. Esto supone múltiples ventajas tanto para la mejora en la calidad como para la seguridad en la atención a los y las pacientes, que se benefician de una menor necesidad de tubos a extraer, de la simplificación de la fase preanalítica, de una reducción significativa de los errores y de una mejora del tiempo de respuesta”, destacaban entonces desde la cartera de Mónica García.

Y auguraban: la evolución tecnológica va a seguir condicionando este tipo de estructuras organizativas en los centros sanitarios de mayor tamaño, “donde se forman la mayoría de los especialistas”, pero también va a condicionar el trabajo en centros comarcales, “que van a requerir de especialistas más polivalentes”. Efectivamente, si observamos la convocatoria de plazas de 2025 de Bioquímica Clínica (50) y Análisis Clínicos (105), vemos como casi un tercio del total se hallan en la Comunidad de Madrid. “Lógicamente, hace 20 años no había la tecnología que hay ahora, ni las capacidades automatizar y robotizar que tenemos hoy. Entiendo que todo eso se actualizará dentro del nuevo programa formativo”, señala Buño.

“Vislumbrar hacia dónde va a ir la especialidad en los próximos diez o quince años es algo realmente complejo, pero no es deseable tardar tanto tiempo en renovar el programa para nada"

Además, recuerda, dichos programas con los que se forman los residentes de las distintas especialidades no nacen con la “vocación” de actualizarse cada dos años, por lo que deben elaborarse con la previsión de tener un cierto recorrido en el tiempo… algo especialmente complicado en especialidades como la suya, donde la tecnología juega un papel clave. “Vislumbrar hacia dónde va a ir la especialidad en los próximos diez o quince años es algo realmente complejo, pero no es deseable tardar tanto tiempo en renovar el programa para nada. Tenemos que estar preparados para los avances”, reivindica el presidente de SEMEDLAB.

UNA ESPECIALIDAD NECESITADA DE EFECTIVOS

A lo que sí que está claro que tiende la sanidad, desde hace ya muchos años, es a la multidisciplinariedad. Laboratorio Clínico es uno de los mejores ejemplos, un campo en el que, como se ha mencionado anteriormente, pueden llegar a convivir médicos, farmacéuticos, biólogos y químicos. El trabajo conjunto en cualquiera de estas estructuras organizativas, apuntan desde Sanidad, no solo evita la fragmentación de la atención y el conocimiento, “si no que genera el efecto contrario, unificando la atención a los y las pacientes e integrando conocimientos”. “El día a día de los laboratorios es más tozudo de lo que se puede ver a nivel teórico. Las plantillas de muchos hospitales están mezcladas, algunas comunidades autónomas tienen convocatorias de oposiciones separadas, otras conjuntas… ahí había una heterogeneidad muy importante que era necesario arreglar”, explica Antonio Buño.

“El día a día de los laboratorios es más tozudo de lo que se puede ver a nivel teórico"

De hecho, esta tendencia a unificar profesionales dentro de un mismo servicio, que ya empieza a ser tendencia en los hospitales españoles, lleva tiempo siendo lo habitual en el entorno europeo. Así, apunta el experto, la fusión de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica en una única especialidad era “fruta madura” que no requería de mucha reflexión ya desde antes de la publicación del Real Decreto de troncalidad del año 2014; y debe ir unida, además, de un aumento de las plazas convocadas, ya que la edad media de los profesionales que trabajan en estos servicios, asegura Buño, es de las más altas de todo el sistema sanitario español.

“Hubo un informe del Ministerio que no consideraba que las especialidades de laboratorio fueran las que estaban más escasas en cuanto a futura necesidad de profesionales, algo en lo que no estamos de acuerdo. Las salidas profesionales de los residentes que terminan son razonablemente buenas, el mercado laboral absorbe fácilmente. Si hicieran un buen análisis a futuro, se debería producir un incremento notable en futuras convocatorias”, subraya.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.