El talento docente español conquista EE.UU.: Pablo Rodríguez, premio 'Rising Star' en Radiología

Entrevistamos al radiólogo del Hospital de La Princesa Pablo Rodríguez Carnero, ganador del premio 'Rising Star' por su Plan Estratégico Docente para los MIR de la especialidad

Pablo Rodríguez Carnero, radiólogo del Hospital de La Princesa y ganador del premio 'Rising Star' (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Pablo Rodríguez Carnero, radiólogo del Hospital de La Princesa y ganador del premio 'Rising Star' (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
7 abril 2025 | 19:30 h

El premio ‘Rising Star’, un galardón que otorga cada año la Sociedad Norteamericana de Radiología para reconocer el “talento” y la “capacidad de innovación” en el ámbito de la docencia de los jóvenes radiólogos, tiene sabor español en 2025. Pablo Rodríguez Carnero, miembro del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario deLa Princesa, ha sido uno de los tres radiólogos extranjeros agraciados, gracias a la elaboración del primer Plan Estratégico Docente para residentes que ha sido implementado en el hospital madrileño.

“Estoy muy contento y orgulloso, porque es una sociedad prestigiosa y el reconocimiento a tu trabajo siempre está bien, pero creo que no solo me premia a mí. Reconoce también el esfuerzo colectivo en unos proyectos que no son individuales míos, sino que tienen a mucha gente involucrada”, asegura el doctor en una entrevista concedida a ConSalud.es, en la que recuerda que el tutor de residentes no solo ha de ejercer como “mentor” del joven médico, sino que también es una figura de gestión y de coordinación del programa educativo.

Por eso, explica, cuando entró como tutor a La Princesa -cargo que dejó en 2023-, se puso como meta “darle una vuelta” al sistema educativo de su especialidad, “aprovechando todo lo que existía, mejorando lo que se podía mejorar y explorando vías para seguir creciendo”. Fue así como vio la luz el citado Plan Estratégico Docente del hospital, que recoge la “estrategia a llevar”, el “lugar al que queremos llegar” y trata de responder a las preguntas: “¿Qué tipo de especialista queremos formar?” y “¿cómo queremos que salgan los residentes formados de este hospital?”.

"Reconoce el esfuerzo colectivo en unos proyectos que no son individuales míos, sino que tienen a mucha gente involucrada”

Su respuesta a ambas cuestiones, indica el especialista, fue la de formar a residentes “autónomos”, que fuesen críticos, activos, “y que en el día de mañana tuviesen herramientas para funcionar solos, de manera independiente”. “Tienes que tener muy claro qué tipo de personas quieres formar. Está claro que cada persona es un mundo, somos únicos, pero al final todo tiene una esencia”, afirma Rodríguez Carnero, quien, a raíz de esta conclusión a la que llegó con su equipo, pudo empezar a diseñar el programa que funciona actualmente.

“Tienes que adherirte a lo que marca el plan formativo del Ministerio de Sanidad, que recoge las características mínimas que debería tener la formación de un radiólogo en España, pero, a partir de esas características, lo que hicimos fue adaptar el plan a nuestra realidad, complementándolo y mejorándolo. Tampoco hemos descubierto la pólvora, hemos ido juntando lo que funciona, y, con algo de imaginación y creatividad, sacado lo mejor de cada casa”, explica el radiólogo del Hospital de La Princesa, uno de los más grandes de Madrid.

Una cosa tenían clara: en el desarrollo del plan debían involucrar a todos los actores implicados en la formación, algo clave para que la especialización del residente sea completa. “Esto es como el eslogan de ‘Hacienda somos todos’. La formación no somos solo los tutores, la formación es el servicio entero, y siempre tuvimos claro que había que remar en la misma dirección. Si cada uno estaba en una cosa, esto no iba a ir a ningún lado”, apunta el doctor, quien incide también en las vías de formación “no habituales” que han ido explorando.

"De nada vale que seas muy bueno técnicamente si luego no actúas éticamente o no eres un buen profesional"

“Un médico no debe formarse solo en habilidades o conocimientos puramente técnicos, que es lo principal. Debemos formar profesionales que actúen como tales, porque de nada vale que seas muy bueno técnicamente si luego no actúas éticamente o no eres un buen profesional. También hemos buscado vías de formación contra el racismo, que es un área que está poco explorada, y en comunicación, para hablar mejor en público y comunicar mejor a otras personas. Creíamos que profesionales de otras áreas nos podían ofrecer herramientas muy útiles fuera de nuestra zona de confort habitual”, destaca Rodríguez Carnero.

ÚNICO HOSPITAL CON EXAMEN

De esta manera, y aunque sin descuidar la formación general, abrieron la puerta a la hiperspecialización en el cuarto año de residencia, “para que cada individuo pueda diseñar el final de su formación en función de sus intereses personales”. También lograron acuerdos con entidades que creían que podían ser interesantes, como la Sociedad Europea de Radiología, que audita su sistema de formación y les da una acreditación y a través de la cual les aceptaron como centro para hacer el examen europeo de la especialidad. Desde entonces, lo utilizan a modo de “examen final de residencia”, siendo el único hospital de España que lo tiene.

“Hace unos años decidimos que no estaría mal que, aparte de las evaluaciones de cada rotación y de las entrevistas individuales con cada residente, añadiésemos un examen teórico objetivo. No una cosa categórica, sino un complemento más”, comenta el especialista. Cada sección del Servicio de Radiología de La Princesa elabora un “mini examen” para evaluar los “conocimientos básicos” que han de de haber adquirido los residentes durante sus cuatro años de formación, sin ser, insiste Rodríguez Carnero, algo vinculante “ni obligatorio” para obtener el título de especialista; básicamente, porque en nuestro país no existe algo así. “Sirve para detectar los fallos de un residente en particular, ver qué ha pasado, o, si de repente todos sacan peores notas en un área específica, abordar por qué puede ser”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.