Sanidad corre para que el MIR de Urgencias llegue en 2026: el programa formativo, a consulta pública

Sanidad saca a consulta pública la Orden Ministerial que aprueba y publica el programa formativo MIR de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias

La ministra de Sanidad, Mónica García (Foto. EP)
La ministra de Sanidad, Mónica García (Foto. EP)
Manuel Gamarra
4 abril 2025 | 10:50 h

En el Ministerio de Sanidad siguen trabajando para que la recién creada especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias sea pronto una realidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a todos los efectos. Después de aprobar la vía extraordinaria de acceso al título para los que llevan tiempo trabajando en estos servicios bajo otra especialidad- cuyo plazo de solicitud, como ya explicamos en ConSalud.es, terminará el próximo 12 de abril-, ahora es turno de crear el acceso ordinario, esto es, a través de la formación MIR.

Por eso, la cartera de Mónica García ha sacado a consulta pública este viernes 4 de abril la propuesta de proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, así como los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las unidades docentes. A partir del 7 de abril, y hasta el próximo día 22, el Ministerio de Sanidad recabará a través de esta consulta pública la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones “potencialmente afectados por la futura norma”.

Todos ellos disponen así de quince días para enviar sus aportaciones acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias. El tramité de información pública se realizará a través del portal web del Ministerio de Sanidad, que solo considerará aquellas respuestas en las que el remitente esté identificado: “Los objetivos de la norma son imprescindibles para garantizar la formación de especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias y de esta manera dar respuesta a las necesidades sanitarias en esta área de especialización”.

La consulta pública permanecerá abierta hasta el próximo 22 de abril

Esta Orden Ministerial, norma que, a diferencia del Real Decreto, no necesita de su aprobación por parte del Consejo de Ministros, tiene el claro objetivo de que las primeras plazas de médico interno residente (MIR) de la especialidad estén disponibles lo antes posible. Así lo reconoció la propia Mónica García en una rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el pasado mes de diciembre. “Se había hablado de intentar adelantarlo al año 2026, porque los plazos se nos alargaban hasta el 2027. Queremos intentar tener esas plazas lo antes posible”, señaló entonces la ministra de Sanidad sobre una demanda que viene de mucho tiempo atrás.

Dicho programa formativo tendrá una duración de cuatro años, y los dos primeros serán comunes a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Desde que esto se anunció, no obstante, las sociedades científicas de Atención Primaria siempre se han mostrado muy susceptibles a la formación común con los futuros urgenciólogos, sobre todo dado lo mucho que les ha costado sacar adelante su propio programa formativo, que iba camino de cumplir las dos décadas sin actualizarse cuando la última versión vio la luz el año pasado. “El nuevo programa de Medicina de Familia que han aprobado es intocable”, aseguraba rotundo, en declaraciones a este periódico, el doctor José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

De momento, no se conocen muchos más detalles. Poco después de aquellas palabras de Mónica García sobre su intención de tener las primeras plazas MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias en 2026, el doctor Agustín Julián-Jiménez, presidente de la Comisión Nacional de Medicina de Urgencias y Emergencias, el órgano que está llevando a cabo todo este proceso de puesta en marcha de la especialidad, indicaba a ConSalud.es que, según sus cálculos, los criterios de acreditación de las unidades docentes que se encargarán de formar a los médicos en esta especialidad podrían estar listos “para abril o mayo de 2025”. Será después de esto, y de la aprobación definitiva del programa formativo, cuando podrán calcular el número aproximado de plazas MIR que necesitan en primera instancia y comenzar a recibir las solicitudes de acreditación.

“Se había hablado de intentar adelantarlo al año 2026, porque los plazos se nos alargaban hasta el 2027"

Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), el principal organismo que ha luchado por la creación de la especialidad, estimaban que, si bien ahora mismo harían falta unos 500 residentes formándose cada año “para cubrir el relevo generacional”, la primera convocatoria podría estar en torno a las 300 plazas. “Cuando empiezas, hay que testar que todo funciona correctamente, que el programa es el adecuado, que las unidades docentes pueden admitir a esos residentes…”, apuntaba en su momento a ConSalud.es el doctor Tato Vázquez Lima, presidente de SEMES.

VOCES EN CONTRA

Antes que los MIR, que no obtendrán el título de especialista hasta que no hayan completado sus cuatro años de formación, los primeros especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias de la historia de España serán los que, como hemos mencionado anteriormente, vean su título homologado de manera extraordinaria. Este procedimiento, que comenzó en el mes de octubre, se guía por el mes de nacimiento de los solicitantes, por lo que terminará el 12 de abril con los nacidos en diciembre.

No está siendo, no obstante, un trabajo fácil. Los médicos generales, aquellos que trabajan sin especialidad, quieren tumbar el proceso por lo que consideran una injusticia contra ellos, ya que el procedimiento establecido por Sanidad los deja fuera de la obtención del título de la especialidad si no es por vía MIR. De hecho, de momento han conseguido que el Tribunal Supremo paralice cautelarmente la expedición de títulos, algo que sin embargo, matiza a ConSalud.es el citado presidente de la Comisión Nacional de la especialidad, no va a hacer que cambie el resto del proceso “según han especificado”. “Por nuestra parte no nos cambia nada hasta la resolución final”, indica.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.