Radiografía MIR: más plazas, nuevos perfiles, pero “sin una planificación a largo plazo responsable”

Un informe del Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas” analiza la adjudicación de plazas MIR entre los años 2020 y 2024

Radiografía MIR de Vicente Matas, así han cambiado las plazas adjudicadas por especialidad entre 2020 y 2024 (Montaje Consalud)
Radiografía MIR de Vicente Matas, así han cambiado las plazas adjudicadas por especialidad entre 2020 y 2024 (Montaje Consalud)
Diego Domingo
1 abril 2025 | 16:00 h
Archivado en:

Quedan pocas semanas para que los miles de estudiantes de Medicina que realizaron las pruebas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de 2025 el pasado mes de enero se enfrenten a la elección de la especialidad. El orden en el que sean convocados para tomar la decisión será crucial para obtener una plaza en su “destino deseado”. Vicente Matas Aguilera, médico jubilado y miembro del Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas”, ha elaborado un informe sobre las preferencias de los Médicos Internos Residentes (MIR) de los últimos cinco años en el que quedan claras las tendencias de las especialidades que tienen más tirón en la sanidad española. 

El informe apunta que entre los años 2020 y 2024 se ha incrementado el número de plazas adjudicadas en 1.726, lo que supone un 25,4%. Las diez especialidades con mayores incrementos porcentuales de plazas son: Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia con 30 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2022-2023, Medicina Legal y Forense con 12 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2021-2021, Medicina del Trabajo con 60 plazas (el 92,3%), Medicina Preventiva y Salud Pública con 53 plazas (el 76,8%), Geriatría con 45 plazas (el 68,2%), Reumatología con 32 plazas (el 57,1%), Angiología Cirugía Vascular con 18 plazas (el 51,4%), Medicina Física y Rehabilitación con 48 plazas (el 48,5%), Neurofisiología Clínica con 18 plazas (el 45%) y Oncología Médica con 50 plazas (el 41,7%).

"De no haberse realizado el drástico recorte de plazas MIR entre los años 2010 a 2019 se podrían haber formado 4.813 nuevos especialistas"

Unos aumentos que no tienen que ver con la demanda de dichas especialidades. Matas apunta también que en dicho periodo Bioquímica Clínica adjudicó 2 plazas menos (el 33,3%), Análisis Clínicos adjudicó 5 plazas menos (el 26,3%), Cirugía Torácica adjudicó 3 plazas menos (el 11,5%), Cirugía Cardiovascular adjudicó 2 plazas menos (el 8,3%), Cirugía Pediátrica adjudicó el mismo número de plazas (el 0%) y las siguientes cinco especialidades son las que menos incrementaron, porcentualmente las plazas adjudicadas, entre 2020 y 2024: Obstetricia y Ginecología adjudicó 16 plazas más (el 6%), Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 3 plazas menos (el 9,4%), Cardiología adjudicó 19 plazas más (el 17,3%), Pediatría adjudicó 75 plazas más (el 17,3%) y Medicina Familiar y Comunitaria adjudicó 333 plazas más (el 17,4%). Las 26 especialidades restantes, incrementaron el número de plazas adjudicadas, entre el 17,7% y el 41,1% tal y como se puede comprobar en la tabla elaborada por Vicente Matas, tanto los incrementos absolutos como los porcentuales.  

LAS PRIMERAS Y LAS ÚLTIMAS EN AGOTARSE

El informe apunta que dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las diez especialidades con un mayor porcentaje de sus plazas adjudicadas entre 2020 y 2024 fueron las siguientes: Dermatología adjudicó 671 plazas (el 99,9%) de las 672 adjudicadas, Cirugía Plástica adjudicó 287 plazas (el 99,3%) de 289, Cardiología adjudicó 745 plazas (el 67,1%) de 1.110, Neurocirugía adjudicó 105 plazas (el 37,1%) de 283, Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 59 plazas (el 29,5%) de 200, Neurología adjudicó 271 plazas (el 29,4%) de 922, Aparato Digestivo adjudicó 320 plazas (el 29,3%) de 1.091, Oftalmología adjudicó 313 plazas (el 25,7%) de 1.219, Medicina Legal y Forense adjudicó 7 plazas (el 25%) de 28 entre 2022 y 2024 y Anestesiología adjudicó 562 plazas (el 23,9%) de 2.350.

En el otro extremo, las siguientes diez especialidades que adjudicaron un menor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024 fueron: Bioquímica Clínica, Oncología Radioterápica, Alergología e Inmunología no adjudicaron ninguna de sus plazas entre los 1.000 primeros MIR por número de orden; Medicina del Trabajo adjudicó solo 1 plaza (el 0,2%) de 611; Medicina Nuclear adjudicó solo 1 plazas (el 0,3%) de 295; Microbiología y Parasitología y adjudicó 1 plaza (el 0,4%) de 231; Medicina Física y Rehabilitación adjudicó solo 4 plazas (el 0,5%) de 760 plazas adjudicadas; Medicina Familiar y Comunitaria adjudicó solo 85 plazas (el 0,6%) de 13.288 plazas adjudicadas y Farmacología Clínica adjudicó solo 1 plaza (el 0,9%) de 116 plazas adjudicadas.

En el siguiente gráfico Vicente Matas recoge las plazas adjudicadas por especialidad primeros 1.000 y 3.000 entre los años 2020 y 2024.

Plazas adjudicadas por especialidad
Plazas adjudicadas por especialidad

En dicho periodo, las diez especialidades que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, fueron Dermatología, Cardiología, Neurocirugía,Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Cirugía Plástica y Oncología Médica. Por el contrario, las diez especialidades que comenzaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, fueron: Bioquímica Clínica, Oncología Radioterápica, Alergología, Inmunología, Medicina Nuclear, Farmacología Clínica, Microbiología y Parasitología, Medicina del Trabajo, Psiquiatría Infantil y Análisis Clínicos. 

Las diez especialidades que terminaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años fueron: Dermatología, Cirugía Plástica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cardiología, Oftalmología, Neurocirugía, Medicina Legal y Forense, Otorrinolaringología, Anestesiología y Reanimación y Urología. En el lado contrario, las especialidades que terminaron de adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años han sido: Medicina del Trabajo, Análisis Clínicos, Microbiología y Parasitología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Farmacología Clínica, Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría, Bioquímica Clínica, Anatomía Patológica e Inmunología. 

FALTA DE UNA PLANIFICACIÓN RESPONSABLE

Matas recuerda en el informe que en los últimos años se han incrementado las plazas en las facultades de Medicina, pasando de 5.871 nuevos ingresos de alumnos y unos egresados de 3.882 en las facultades de medicina el año 2009 a 9.063 nuevos ingresos de alumnos en el curso 2023/24 y unos egresados de 6.587 en el curso 2022/23, además de estar previstas la apertura de nuevas facultades en Huelva, Sevilla, Burgos, León, Madrid o Zaragoza.

Lamenta que no haberse realizado el “drástico recorte de plazas MIR” entre los años 2010 a 2019 se podrían haber formado 4.813 nuevos especialistas, que “ahora los echamos en falta y, además no existiría la bolsa de más de mil médicos de nuestras facultades que no han podido acceder a una plaza MIR, en los últimos años”, asegura Matas. 

Por ello, “necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahorafaltan médicosde algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar”, asegura el experto que concluye: “Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada”. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.