Estas son las preguntas que se podrían impugnar en el examen MIR de 2025: “Seguimos analizándolas”

Estas son algunas de las preguntas que podrían acabar siendo eliminadas del examen MIR de 2025

La ministra de Sanidad, Mónica García, desea suerte a los aspirantes al MIR antes del examen. (Foto: Sanidad)
La ministra de Sanidad, Mónica García, desea suerte a los aspirantes al MIR antes del examen. (Foto: Sanidad)

Publicada la plantilla provisional de respuestas correctas, la comisión calificadora del examen MIR no ha decidido anular de momento ninguna pregunta. Sin embargo, dentro de unos días tendrán que volver a reunirse, cuando haya cerrado el plazo para enviar impugnaciones por parte de los aspirantes. Y, visto el revuelo que se ha generado estos días en torno a la prueba, que ha recibido muchas críticas, parece claro que van a recibir unas cuantas peticiones.

Dichas peticiones de impugnación se realizan de manera individual por parte de cada aspirante, aunque las academias también hacen siempre su ‘porra’ de preguntas que consideran que deberían entrar dentro de esta lista y ser sustituidas por alguna de las diez de reserva que deja el Ministerio de Sanidad. Desde la Academia MIR Asturias han identificado, “de momento”, tres preguntas que se podrían impugnar: la 26, la 145 y la 208.

La primera de ellas, la 26, pregunta qué existe entre los cambios metabólicos que se observan en un paciente con resistencia a insulina. Da cuatro opciones: 1). Incremento de la expresión hepática de genes gluconeogénicos mediado por FOXO1 (forkhead box other) fosforilado; 2). Descenso en los niveles intracelulares de hexoquinasa 2 dependiente de insulina; 3). Aumento de la glucogenólisis muscular, contribuyendo al incremento de la glucemia; y 4). Aumento en los niveles séricos de aminoácidos como leucina e isoleucina. Según Sanidad, la buena es la 4.

La segunda, la 145, propone cuatro posibles tratamientos para controlar la hemorragia, siendo solo uno de ellos el más indicado: 1). Desmopresina. 2). Emicizumab. 3). Ácido tranexámico; y 4). Factor VII activado recombinante. La plantilla provisional dice que la 4 es la correcta.

"Muchas preguntas, aunque son ambiguas, tienen escaso margen de impugnación"

Por último, la 208 dice así: “Hombre de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como un accidente isquémico cerebral transitorio 2 años antes. Hospitalizado actualmente tras presentar un infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST). En la coronariografía se observa enfermedad arterial coronaria multivaso no revascularizable. En la analítica la función renal es normal, sin anemia. ¿Cuál es el tratamiento antiagregante que debiera recomendarse como primera opción?”. Las opciones son las siguientes: 1). Ácido acetil salicílico 100 mg/día de forma indefinida; 2). Ácido acetil salicílico 100 mg/día de forma indefinida y clopidogrel 75 mg/día durante 1 año; 3). Ácido acetil salicílico 100 mg/día de forma indefinida y ticagrelor 90 mg/día durante 1 año; y 4). Ácido acetil salicílico 100 mg/día de forma indefinida y prasugrel 5 mg/día durante 1 año. Supuestamente, según la persona encargada de elaborarla, la opción correcta es la 3.

Desde MIR Asturias, si bien no descartan impugnar alguna pregunta más, algo en lo que está trabajando su comité de expertos, recuerdan que muchas preguntas, aunque sean ambiguas, tienen “escaso margen” de impugnación: “En muchas preguntas, el Ministerio valora si hay una opción más correcta o más falsa que el resto. Y, cuando hay ambigüedad, ponderan con más peso si una es ligeramente más correcta que la otra”. En 2024, se impugnaron cuatro.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.