Polémica con el MIR de 2025, un examen hecho por “dinosaurios de los despachos": "Qué humillación"

Las redes sociales se han llenado de quejas por el contenido y la dificultad del examen MIR de 2025

Plantilla del examen MIR (FOTO: Sociedad Española de Psiquiatría Legal)
Plantilla del examen MIR (FOTO: Sociedad Española de Psiquiatría Legal)
Manuel Gamarra
27 enero 2025 | 19:30 h

El examen MIR siempre da mucho que hablar. A él se presentan cada año miles y miles de médicos -más de 15.000 en 2025- que saben que necesitan sacar sí o sí una buena nota para poder elegir plaza de residente de la especialidad y hospital que desean, paso obligatorio para ejercer después en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero es que la prueba de este año, además, parece haber resultado especialmente sangrante, y las redes sociales se han plagado de múltiples quejas por parte tanto de aspirantes como de médicos ya especialistas.

“Siempre admiro a los opositores, pero este año, además, os compadezco. Qué sensación de desamparo, qué humillación”, manifestaba en X (otrora Twitter) el usuario @DrMacarron, uno de los profesores de la Academia CTO. Él fue uno de los muchos que se quedó corrigiendo el examen por la noche, después de que el Ministerio de Sanidad lo subiese a su página web, y asegura que fue lo “suficientemente difícil como para hacernos ir a dormir a las seis y media de la mañana”. “Menos mal que trajimos la IA. Así le culparemos de nuestros fallos”.

El doctor insistió más tarde en sus quejas, mencionando en un post de X al propio Ministerio de Sanidad, encargado de conformar el equipo de expertos que elabora las preguntas del examen. “Os habréis quedado a gusto… yo creía que el MIR era un examen para acceder a una especialidad, no para especialistas”, achaca al organismo público. En esta misma línea, el pediatra de Urgencias y profesor también de la Academia CTO, David Andina, denuncia que las preguntas de su especialidad no serían capaces de contestarlas más del 1% de los pediatras en activo. “Qué tristeza que los que elaboran el examen MIR sigan a lo suyo. Dinosaurios de los despachos que siguen empeñados en ‘hablar solo de su libro’”, lamenta el experto.

“Siempre admiro a los opositores, pero este año, además, os compadezco. Qué sensación de desamparo, qué humillación”

Otro usuario, @manin83LP, residente de cuarto curso en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, les apoya, asegurando que poner preguntas en un examen MIR “que ni siquiera adjuntos con experiencia podrían responder rápidos y seguros” es “querer desmoralizar a la peña”. “¿Preguntas que se debaten en comités y reuniones las ponen en un examen generalista?”, se pregunta. “Como R2 de oftalmología que soy me he quedado alucinando con las preguntas de este año, me parecen súper específicas y ni de coña sabía yo lo que era el IFIS el día del MIR”, corrobora Andrea (@andreisismon), otra residente.

“Lo digo abiertamente: las personas encargadas de hacer este examen MIR deberían sentirse orgullosas de ser unas completas y absolutas inútiles. Un examen que poco discrimina y en el que poco hay que demostrar. Puro azar, pura duda”, critica @maimanru. “Cero dudas de que la gente que escribe preguntas para el MIR son las típicas rémoras del SNS, inútiles en lo suyo, que apenas sacan trabajo e inflan su ego acosta de estar en un supuesto tribunal de mierda como este”, añade con dureza, citando la publicación anterior, el anestesista @chungopailot.

Pero, lógicamente, quienes más tienen que hablar son los que se han presentado al examen este año. Para @meeryfuentess, la prueba ha sido una “absoluta falta de respeto” a ella y a todos sus compañeros “que llevamos meses encerrados estudiando”. “Preguntas absurdas, mal hechas, de especialista, cosas que jamás hemos visto, desaparición de conceptos básicos que aparecen siempre… el sentimiento generalizado de pensar que nuestro futuro está más en juego del azar y de la suerte que del trabajo y esfuerzo de estos meses”, expone la opositora.

"Preguntas absurdas, mal hechas, de especialista, cosas que jamás hemos visto, desaparición de conceptos básicos que aparecen siempre..."

Hay quienes se muestran considerablemente más afectados que el resto, como @SertraMIR, que les desea “de corazón”, a los hijos y nietos de los “iluminados” que les hicieron las preguntas, que a “absolutamente cada examen al que se presenten a partir de hoy” les pregunten con la misma “dificultad y maldad” que tuvieron con ellos: “Le pido al universo... ¡¡justicia!!!”. “Que nadie se preocupe si le ha parecido difícil, porque lo es, y mucho. En la línea de las últimas convocatorias, y encima más largo. Hay preguntas que me hacen pensar que cada día sé menos. Pero tranquilidad, que difícil es para todos”, recuerda @DrMacarron.

LA LONGITUD DEL EXAMEN, EN EL PUNTO DE MIRA

Este tema de la excesiva longitud del examen ha sido, de hecho, uno de los aspectos más comentados. Para Fernando de Teresa, director académico de CTO, la prueba de 2025 ha sido aproximadamente una página y media más extensa que los MIR previos, sumando alrededor de 130.000 caracteres. José Curbelo, su homólogo de la Academia MIR Asturias, también destacaba este hecho en declaraciones a ConSalud.es: “La percepción es que ha sido un examen muy largo, y esto hace que incluso las preguntas que no son muy difíciles se te hagan complicadas. Seguramente, muchos opositores se han visto desbordados por toda la ristra de datos que aportaban las preguntas, y en alguno de ellos pueden no haberse fijado bien”.

“El examen MIR de este año ha sido excesivamente largo, con una mayoría de casos clínicos abigarrados y poco realistas"

“El examen MIR de este año ha sido excesivamente largo, con una mayoría de casos clínicos abigarrados y poco realistas. La dificultad no debería ser percibida por los aspirantes, como un castigo, sino como una herramienta justa para seleccionar a los futuros médicos especialistas”, apunta @EFdezHinojosa, médico intensivista en Sevilla. “[Los aspirantes] tienen un tiempo tasado por respuesta, y eso les ha perjudicado. Han convertido el MIR en oposición”, indica Pilar, madre de un médico que se ha presentado este año a la convocatoria de FSE.

Muchos de ellos están viviendo ahora mismo momentos complicados, en los que sienten, como hemos podido comprobar, que su trabajo durante todos estos meses no se va a ver debidamente recompensado. Por eso, el cardiólogo Felipe Díez del Hoyo pide un poco de “empatía” hacia todos ellos, y que si a alguien le parece que el examen ha sido fácil, se guarde “por una vez” el comentario. “Asimilar un MIR jodido es complejo, y lleva su tiempo. Opino que los que no nos examinemos tenemos que ser especialmente cuidadosos con los análisis. Si puedes aportar médicamente en una pregunta, una impugnación, genial. Si no, quizás mejor callarse”, comenta.

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.