Jesús Arzua es, desde hace unas semanas, el nuevo presidente de la Asociación MIR España (AME). Residente de segundo año de la especialidad de medicina familiar y comunitaria, el facultativo se encontró, al poco de acceder al cargo, con una fuerte polémica que les afectaba directamente, y de la que, lamenta, no fueron informados previamente: la publicación del borrador del nuevo Estatuto Marco, que incluye aspectos relativos al futuro de los MIR. Sobre todo esto y muchas cosas más, como la reciente celebración del examen de 2025, que también ha traído mucha cola, habla Arzua en una entrevista concedida a ConSalud.es.
¿Cómo se ha fraguado su nombramiento como nuevo presidente de la Asociación?
Yo llevo siguiendo a la Asociación prácticamente desde su nacimiento, y, al entrar en la residencia en 2023, quise implicarme en ella desde el principio. Hablé con la anterior presidenta, Alejandra García, y estuve siguiendo las acciones de su junta, e incluso asistía a las reuniones que hicieron con algún partido político.
Posteriormente, los miembros de la anterior junta finalizaron su residencia, y hubo que dar paso a un relevo. Así que, junto a un equipo de personas que tenían mi misma visión, tomamos la decisión de presentar la candidatura. Por eso es importante recordar que este papel no lo asumo de manera individual, sino como parte de un equipo que comparte la misma motivación que yo tengo para mejorar la realidad de los residentes de medicina.
¿Por qué decidió postularse a este cargo?
Porque, como residente, vivo en primera persona las dificultades a las que nos encontramos en el día a día, así que sentía que era el momento de aportar y de cambiar cosas desde dentro. No podemos quedarnos esperando a que alguien más lo haga por nosotros, y ser presidente de la Asociación MIR España me permite dar voz a las preocupaciones de muchos compañeros y luchar por nuestras condiciones, que son esenciales para garantizar nuestra formación y el futuro del sistema sanitario.
¿Cuáles son los principales retos que tiene por delante durante este año?
Nuestro principal reto es que se cumpla la normativa laboral, especialmente en temas como los descansos tras las guardias o la correcta supervisión de los adjuntos. Se debe imponer, a través de una mayor cantidad de auditorías serias y de calidad, que todos los residentes tengan acceso a una formación de calidad, independientemente del hospital o de la especialidad que estén haciendo.
"Este año hemos querido incidir en la conciliación familiar de los residentes que tienen niños"
También es clave seguir luchando por la mejora salarial, siempre alineados con las comunidades autónomas que tienen mejores condiciones, y fortalecer la investigación durante la residencia, algo que muchas veces queda en un segundo plano por la sobrecarga asistencial a la que nos enfrentamos actualmente en la sanidad. Además, este año hemos querido incidir en la conciliación familiar. Yo tuve un niño hace tres meses, y creo que hay muchas cosas por mejorar en ese aspecto.
En este sentido… ¿qué cosas se deberían modificar de manera más inmediata y cuáles en el largo plazo?
Como te decía, necesitamos que se respeten las jornadas laborales y que se garantice que el descanso es el adecuado, incluso en las guardias, y para ello es fundamental que las unidades docentes tengan los recursos económicos suficientes para que los residentes reciban una formación completa. Por eso, lo más inmediato que tenemos ahora mismo es el borrador del Estatuto Marco, que consideramos que es un paso atrás en los derechos laborales. Multitud de residentes nos han transmitido su preocupación a través de las redes sociales, y nuestro posicionamiento es diametralmente opuesto a las cosas que dicta este borrador.
El examen MIR de este año ha generado mucha polémica por su dificultad…
Sí, no me parece que este tipo de preguntas sean adecuadas para una persona que se acaba de graduar y que todavía no tiene experiencia laboral. Que haya cada vez mayor cantidad de casos clínicos es adecuado, pero no hay que perder de vista la importancia que merece la carrera de medicina, donde se evalúan todos los conceptos teóricos y la actitud del médico. Recordemos que el examen MIR ordena, no evalúa las competencias de un médico; para eso ya está la carrera universitaria. Así que no creo que estas preguntas, que probablemente dependan más del azar, ayuden a discriminar entre una persona que ha estado dedicando muchísimo tiempo y esfuerzo a estudiar el MIR y otra que ha estudiado menos.
Este año, Sanidad tiene intención de volver a implementar la presencialidad en la elección de plaza. También han quitado la nota de corte en el examen. ¿Debería la prueba cambiar en algo más?
Sería más razonable, en vez de únicamente decirle a una serie de catedráticos o de profesores de universidad de prestigio que elaboren las preguntas, que se analizara a través de una comisión si esas preguntas recogen realmente lo que un médico recién titulado debe conocer. Más allá de eso, la presencialidad es un caballo de batalla que siempre hemos tenido en la asociación, y por el que llevábamos luchando cuatro años. Nos alegramos de que el Ministerio por fin haya tomado la decisión de garantizar una elección de plazas justa, después del largo esfuerzo que conlleva el llevar hasta ahí creo que es lo mínimo que se debe garantizar.
"Sería más razonable que se analizara, a través de una comisión, si las preguntas recogen realmente lo que un médico recién titulado debe conocer"
Antes ha citado el Estatuto Marco que prepara Sanidad… ¿tienen prevista alguna reunión con la ministra y/o algún representante del Ministerio próximamente? ¿Qué es lo primero que les transmitirían?
Del borrador del Estatuto Marco nos enteramos por los medios de comunicación, algo que lamentamos profundamente, ya que siendo una parte implicada lo lógico hubiera sido contactarnos y recabar nuestra opinión. A día de hoy no hemos recibido ningún acercamiento por parte del Ministerio, aunque nuestro interés es trabajar para coordinar reuniones con ellos y con otras autoridades sanitarias.
Lo primero que nos gustaría transmitirles es la urgencia de cumplir con la normativa vigente, aumentar las guardias y garantizar que los MIR pueden formarse en un entorno seguro y digno, sin jornadas abusivas ni falta de falta de supervisión. También querríamos hablarles acerca de la conciliación familiar que te decía antes, porque creemos que es necesario que quien quiera tener niños pueda tener esa opción, y que se vea apoyado por sus unidades docentes. Según los testimonios que nos llegan, no siempre es así.
Precisamente, a nivel personal con un hijo de pocos meses… ¿cómo está llevando la conciliación como residente y su puesto de presidente de la Asociación?
Es un reto importante, de eso no hay duda, pero también es un honor. Compatibilizar esto con la residencia no será fácil, ni lo está siendo sobre todo ahora, que nos hemos encontrado de sorpresa con este borrador del Real Decreto, pero cuento con el apoyo de mis compañeros y de mi equipo para que todo salga adelante. Creo que merece la pena trabajar en algo que puede beneficiar a todos los residentes, no solo ahora sino también en el futuro. Con esfuerzo colectivo, creo que podemos conseguir mejoras.