Genética, tanto en su vertiente de laboratorio como clínica, está un pasito más cerca de convertirse en una nueva especialidad dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Será, de hecho, uno los principales puntos a tratar este miércoles en el próximo pleno de la Comisión de Recursos Humanos, que le tratará de dar salida para que España deje de ser, de una vez por todas, el único país de Europa que aún no cuenta con la especialidad.
“Los meses de trabajo con el grupo de especialidades del Ministerio, en el que están representadas todas las comunidades autónomas, ya llegaron a su final con decisión de consenso, y es por ello que ahora se eleva la propuesta al pleno. Una vez que lo pasen, lo único que quedaría es un mero trámite administrativo para que las nuevas especialidades de Genética y de Genética de Laboratorio aparezcan reflejadas en un Real Decreto”, explica a ConSalud.es la doctora Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), el organismo que más ha luchado históricamente por su creación.
Tanto que, recuerda, su lucha comenzó hace exactamente medio siglo, justo cuando se creó la AEGH en un tiempo en el que comenzaban a aparecer las especialidades sanitarias a nivel internacional. Por ello, resalta Guillén, no habría celebración más bonita para los cincuenta años de vida de la sociedad que con la nueva especialidad ya en marcha. “Marcaría un hito histórico no para nosotros, sino porque sin duda creemos que quien realmente se beneficiaría sería la ciudadanía”, subraya la genetista e investigadora murciana, quien se muestra “muy positiva” con respecto al pleno de este viernes: “Ahora mismo hay buenas vibraciones”.
"Una vez que pasen el pleno, lo único que quedaría es un mero trámite administrativo para que las nuevas especialidades de Genética y de Genética de Laboratorio aparezcan reflejadas en un Real Decreto”
“Si dan su visto bueno, entraríamos en una etapa completamente distinta, en la que el Ministerio aprueba la creación de las dos especialidades para iniciar su trámite administrativo hasta la publicación del Real Decreto”, insiste Guillén. “Lo presumible es que no se produzcan problemas mayores y que la propuesta prospere. Después de haber pasado tantos controles, no se vislumbra una situación negativa al respecto”, añade la presidenta de la AEGH.
Desde el propio Ministerio de Sanidad han manifestado en varias ocasiones su predisposición a que durante la legislatura actual salgan adelante tanto las citadas especialidades de Genética clínica y de Laboratorio como la de Enfermedades Infecciosas, y el precedente reciente de Medicina de Urgencias y Emergencias es, sin lugar a dudas, una excelente noticia para ambas, que además les sirve para tener una guía del recorrido que han de seguir a partir de ahora.
“Este Ministerio, con Mónica García y Javier Padilla, ha apostado desde su llegada por impulsar la especialización sanitario genética, y lo ha considerado vertebral para todos los planes de medicina de prevención que hay ahora mismo en marcha en el Sistema Nacional de Salud. Para que todo eso se haga con la calidad y el rigor suficientes hay que estar alineados con Europa, porque resulta realmente sorprendente que nos hayamos quedado tan rezagados en una especialidad tan fundamental para la medicina del siglo XXI”, justifica Encarna Guillén.
"Resulta realmente sorprendente que nos hayamos quedado tan rezagados en una especialidad tan fundamental para la medicina del siglo XXI"
Así, el primer paso de las futuras comisiones nacionales de estas especialidades tendrá que ser establecer el título de especialista para los que llevan un mínimo de tiempo trabajando en los distintos servicios de Genética de España y acreditar las unidades docentes en las que se habrán de formar los especialistas del futuro. En este sentido, desde la AEGH trabajan internamente para conocer el número real de personas que están trabajando en los servicios para conocer las necesidades actuales y poder llevar a cabo una correcta planificación. “Es algo difícil identificar a todos dada la ausencia reglada de la especialidad, por lo que el cálculo está todavía incompleto y no nos aventuramos a hacer números”, reconoce Guillén.
UNA ESPECIALIDAD CON VARIAS VÍAS DE ENTRADA
Como mencionaba la genetista, estar a la par que Europa significa precisamente tener dos especialidades: una clínica, para médicos (MIR), y otra multidiscplinar, a la que puedan acceder también farmacéuticos (FIR), biólogos (BIR) y químicos (QIR). “Además, si se revisa el Real Decreto 589/2022 [por el que se regulan, entre otras, la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud y el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en nuestro país], las propuestas deben estar alineadas con Europa”, recuerda Guillén. “El ámbito del diagnóstico es ya muy complejo y cada vez hay más terapias genéticas novedosas, por lo que tanto la parte médica como la de laboratorio son absolutamente importantes para tener una visión completa de cara al futuro”, añade.
Uno de estos casos de médicos que trabajan actualmente como genetistas en España sin tener reconocida la especialidad es el de Ismael Ejarque Doménech. El suyo, además, es aún más particular, ya que él sí que es en realidad especialista en Genética… pero por la vía del MIR italiano, país al que se tuvo que marchar para formarse de la manera adecuada. “Yo quería homologar a toda costa mi título italiano de genetista, pero desde el Ministerio lo único que me decían era que, como no existía la especialidad, y sigue sin existir, les dijera qué otro título quería y ellos me enviarían a los cursos o a la formación puente correspondiente para convalidar la otra especialidad”, aseguraba en una entrevista concedida a este periódico.