Exámenes MIR y FSE 2025: ¿Qué no debes olvidar el día del examen?

Repasamos los aspectos que no hay que olvidar de cara al examen de Formación Sanitaria Especializada que se celebra mañana

Familiares y amigos aguardan a la salida del examen de FSE (FOTO: Javier Millán - ConSalud.es)
Familiares y amigos aguardan a la salida del examen de FSE (FOTO: Javier Millán - ConSalud.es)

En el momento de la publicación de este artículo, faltarán 24 horas exactas para que tenga lugar el examen que da acceso a la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de 2025. 32.212 personas, entre médicos (MIR), enfermeros (EIR), farmacéuticos (FIR) y psicólogos (PIR), así como graduados universitarios pertenecientes a los ámbitos de la biología (BIR), la química (QIR) y la física (RFIR), aspiran a una de las 11.943 plazas convocadas este año por el Ministerio de Sanidad, y ya encaran el último día antes de enfrentarse a uno de los momentos más importantes de sus vidas: si todo sale bien, muchos de ellos comenzarán su andadura como residentes en unos meses.

Casi todo el mundo que se ha presentado anteriormente a la prueba coincide en un aspecto: el día de antes no hay que estudiar nada. El tiempo hay que emplearlo en relajarse, descansar y, en definitiva, buscar actividades que despejen de la mente después de tanto tiempo de estudio. Pero también en dejarlo todo preparado para el día siguiente, porque las prisas, como se suele decir, no son buenas consejeras, y nadie quiere apurar hasta el último momento para asegurarse de que todo está en orden.

Por eso, una de las cosas que hay que revisar para llegar a tiempo al examen es precisamente la ubicación de la sede. Hay muchas, repartidas por 28 ciudades de toda España, y cada aspirante tiene asignada la suya, que puede consultar en su apartado personal dentro de la sección de Formación Sanitaria Especializada del Ministerio de Sanidad. Revisa bien donde está, cuánto se tarda en ir, si hay algún corte cercano…

Asegúrate de dónde está ubicada la sede en la que tienes que hacer el examen

También, el tiempo que va a hacer. Lógicamente, el examen se realiza dentro de un aula a cubierto, pero estamos en una época de mucho frío, y, además, las previsiones dan lluvia en gran parte del país. Ve preparado con chubasquero o paraguas, no quieras entrar mojado al examen o con una temperatura corporal que no sea la idónea. Además, piensa que vas a tener que estar un rato fuera hasta que comiencen los llamamientos a las 15h.

Intenta calcular también lo que vas a hacer el día del examen. Levántate sin prisa y, de nuevo, haz lo que te venga mejor para relajarte, pero no te despistes. Antes de desplazarte hacia la sede de la prueba tendrás que comer algo, y va a ser a una hora más o menos temprana. Busca que sea algo ligero, que te guste y que te entre bien, y que no te haga estar pesado durante las cuatro horas y media que dura el examen. Antes de entrar, ve al servicio, porque durante la primera hora del examen no vas a poder hacerlo.

De cara a lo que es el examen en sí: no te olvides de llevar tu documento de identificación, DNI o lo que corresponda, porque sin él no te van a dejar presentarte, y de poner en silencio o apagar tu teléfono móvil. Si necesitas utilizar audífono, glucómetro o cualquier otro dispositivo médico, recuerda que este debe estar previamente autorizado por la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP), y también que solo puedes responder con bolígrafo azul o negro. Comprueba que tienen tinta, y todo esto intenta hacerlo el día de antes, para que no haya sorpresas de última hora.

Comprueba que llevas el documento de indentificación y bolígrafo con tinta suficiente

Si te presentas por la titulación de Física, no lleves tu propia calculadora; ellos te proporcionarán una, un modelo estándar igual para todos los aspirantes. Y, si necesitas un certificado de asistencia, indícaselo durante la prueba a las personas responsables. Lógicamente, en caso de cualquier tipo de incidencia o indisposición, puedes hablar también con ellos: a fin de cuentas somos humanos, y esto “solo” es un examen.

CONSEJOS FINALES

Para abordar este último tramo antes de que llegue el gran día del examen, y conocer cuáles fueron sus “claves” durante la prueba, en ConSalud.es preguntamos a los aspirantes que obtuvieron la mejor nota del año pasado en cada una de las titulaciones. Iría Sanjuan, la mejor FIR de 2024, recomienda, “aunque parezca una tontería”, leer bien las preguntas, respetando los espacios. “Las preguntas cada vez son más largas y tienen más casos clínicos, lo que hace que llegue un punto en el que es más difícil mantener la concentración”, señalaba la joven farmacéutica.

Mariano Vera, mejor QIR, también destaca la importancia de ir “poco a poco”, leyendo bien el examen y sin quedarse mucho tiempo en una misma pregunta en la primera vuelta, “dado que darás varias vueltas al examen y te tiene que dar tiempo a repasarlo”. Él, además, utilizó un pequeño truco: llevar subrayadores para utilizar en el cuadernillo de preguntas.

"No te quedes mucho tiempo en una misma pregunta en la primera vuelta, dado que darás varias vueltas al examen y te tiene que dar tiempo a repasarlo”

“Si no sabía la respuesta, por ejemplo, la subrayaba de color azul, y así ya sabía en la segunda vuelta que esa pregunta no me la sabía sin tener que pararme y acordarme de cuál era. En amarillo las que contesté, pero tenía que repasar por si acaso tenía alguna duda. Aquí ya uno se organiza como le venga mejor. Y al final, cuando ya había repasado todo, me centraba en las subrayadas”, explica.

El mejor RFIR de 2024 fue Iago Facal. El gallego, ahora residente de Radiofísica Hospitalaria, recuerda que el día anterior se despertó algo más tarde de lo habitual, “para llegar a la noche cansadete”. Repitió la misma dinámica el mismo día del examen, ya que, según su teoría, “cuanto más tarde te levantes, menos horas de estrés vas a tener por el examen”.

Sea como fuere, lo más importante es dejar todo preparado, para evitar el estrés de última hora. Seguro que os va a ir muy bien, ¡muchísima suerte a todos!

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.