El MIR de 2025 bate un nuevo récord de aspirantes extranjeros, con 87 nacionalidades distintas

Sigue la tendencia al alza de los extranjeros que deciden presentarse al examen MIR

Médico extranjero aspirante al MIR (FOTOMONTAJE: ConSalud.es/Canva)
Médico extranjero aspirante al MIR (FOTOMONTAJE: ConSalud.es/Canva)

La convocatoria MIR de 2025 ha vuelto a suponer un nuevo récord de extranjeros presentados a su examen de acceso. Han sido 4.111 personas, el 29,98% del total de 13.711 aspirantes que realizaron la prueba el pasado 25 de enero, es decir, 217 más que en 2024. Se trata de una cifra que va en correlación con el aumento general de médicos egresados de la carrera, tanto españoles como extranjeros, que se presentan cada año al MIR -casi mil más en 2025-, pero que asienta esta tendencia al alza de sanitarios de otros países que buscan trabajar en España.

De los 4.111extranjeros, 1.679 están afectados por el cupo de 901 plazas, ya que no tienen permiso de residencia para vivir en España (1.369 vinieron directamente desde sus países de origen para examinarse en el nuestro y 310 tienen visa de estudios), mientras que el resto, 2.420, entrarán por el turno ordinario junto a los de nacionalidad española. De estos últimos, 1.485 son residentes temporales, 75 residentes permanentes, 328 residentes asimilados a la Unión Europea y 532 no están afectados por el citado cupo solo por su nacionalidad europea.

A pesar de representar en su conjunto a casi el 30% del total de médicos presentados al examen MIR, este no ha sido el año con el porcentaje más alto de extranjeros en comparación con el de españoles. En 2024, sin ir más lejos, estos representaron al 30,61%, y hace una década, en 2014, al 31,37%. Pero es que en convocatorias anteriores, se llegó a rozar el 50/50: 44,25% de extranjeros en 2009; 45,26% en 2010; 44,83% en 2011; y 38,86% en 2012. En 2022 y 2023, en cambio, el porcentaje “solo” fue del 24,03% y 24,99%, respectivamente.

El número de extranjeros que se ha presentado al examen en 2025 ha aumentado en 217 personas

Volviendo al 2025, el país con mayor presencia en el MIR ha vuelto a ser, un año más, Colombia, con 1.185 presentados, 175 personas más que en 2024. José Jhazing Paeda Clavijo, presidente de la Asociación de Médicos Colombianos en España, explicaba en su momento a ConSalud.es que la principal razón de este ‘éxodo’ es la “falta de oportunidades” de formación de especialistas en Colombia, “porque la oferta no cubre la demanda”. Así, mientras que cada año se gradúan en Medicina entre 3.000 y 3.800 personas en el país latinoamericano, las plazas de especialista no superan las 900.

Otro motivo que puede justificar este incremento de médicos extranjeros que se presentan al MIR es que, después de muchos años de espera, están empezando a resolverse las solicitudes de homologación que llevaban tiempo estancadas. Gustavo Juniors Minuzzi, el médico argentino que ha obtenido la novena mejor puntuación en el examen de 2025, tuvo que esperar más de tres años hasta ver su título homologado, y mientras tanto trabajó de muchas otras cosas que no tenían nada que ver con la Medicina, como camarero o agente inmobiliario. “Tengo amigos que todavía están con esto”, nos aseguraba en una reciente entrevista.

La suya es la 12ª nacionalidad con más presentados este año al MIR, 75 personas, y, como él, otro médico argentino también se ha colado en el TOP 10 de mejores notas, concretamente en el cuarto puesto. El número uno, no obstante, es un médico de nacionalidad rusa, país que ha presentado en 2025 a 37 médicos, entre ellos otro que ha obtenido la quinta mejor calificación de entre los 13.711 aspirantes presentados. Después de Colombia, los diez países con mayor número de aspirantes son los siguientes: Ecuador (483), Perú (318), Venezuela (304), Italia (280), Bolivia (248), República Dominicana (155), México (150), Cuba (138) y Honduras (87).

Después de España, Colombia es el país con mayor representación en el MIR

Además de Italia y Rusia, los países de habla no hispana con mayor representación en esta edición del MIR son Portugal (80), Rumanía (56), Francia (31), Brasil (27), Ucrania (23), Alemania (19), Marruecos (14), Polonia (13) y China (10). Por debajo también aparecen griegos, estadounidenses, holandeses, belgas, croatas, turcos, finlandeses, japoneses, kazajos, austriacos, chipriotas, letones, nigerianos, egipcios, urugayos, búlgaros, eslovenos, guatemaltecos… Todos los extranjeros pueden estar o no afectados por el cupo, y es muy probable que muchos de ellos lleven ya tiempo viviendo en España, incluso hayan crecido aquí, y tengan doble nacionalidad. En total, el MIR de 2025 tiene 87 nacionalidades distintas.

MÁS POSIBILIDADES PARA LOS DE FUERA

Este año, el Ministerio de Sanidad ha decidido ampliar el cupo de personas aspirantes sin permiso de residencia, conocidos oficialmente como extracomunitarios, para fomentar que se cubran todas las plazas MIR: en 2024, quedaron 473 plazas libres tras la convocatoria ordinaria, y de las 227 vacantes adjudicadas en la convocatoria extraordinaria, 212 fueron a parar a médicos pertenecientes a este cupo. Para ello, Sanidad decidió abrir el cupo hasta las 850 plazas de cara a la extraordinaria, algo que en 2025, con las citadas 901, va a hacer desde un primer momento. Aún con todo esto, el año pasado quedaron sin cubrir 246 plazas MIR.

Al comparar los resultados en la prueba de los aspirantes españoles y de nacionalidad -o doble nacionalidad- extranjera, esto salen, como es lógico, algo peor parados. Según indica José María Ladrero, autor del blog MIREntrelazados, que se ha encargado de recopilar todos estos datos, la mediana del examen de los 4.099 presentados con nacionalidad extranjera y que superaron la nota de corte fue de 54,67 respuestas netas, y la de su baremo académico (expediente académico durante la carrera), de 7,21. La mediana de los 9.593 españoles que superaron la nota de corte, en cambio, fue de 91,33 netas, y su baremo académico 7,62.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.