Terminado el examen MIR de 2025, es momento de hacer balance. Nada más finalizar, las academias de preparación se pusieron a corregir la prueba por si había alguna pregunta a impugnar y a analizar cuál había sido su composición este año y su dificultad en comparación con ediciones anteriores. Una de ellas, CTO, ha compartido además cuál ha sido el peso que ha tenido cada asignatura dentro delexamen, haciendo recuento de cada una de las preguntas.
Así, según su análisis, la ‘reina’ de este MIR ha sido cardiología, con un total de 16 preguntas. Le sigue a muy poca distancia, eso sí, neurología, con 15, y con más de diez aparecen cirugía general (13), infecciosas (13), endocrino (12), reumatología (11) y traumatología (11). Tras estas se encuentra, con nueve preguntas del total de 200 -más diez de reserva- que componen el examen, ginecología, y con ocho entran digestivo, pediatría y psiquiatría.
Cardiología, neurología, cirugía general e infecciosas han sido las cuatro asignaturas con más preguntas en el examen MIR de 2025
Con siete preguntas destacan también en el listado las asignaturas de hematología, nefrología, neumología y otorrinolaringología, mientras que con seis están bioética, epidemiología, oncología y urología; con cinco, oftalmología y urgencias; con cuatro, dermatología; con tres, anatomía patológica, anestesia, geriatría e inmunología; y con dos, alergología y fisiología.
Para terminar, hay cuatro asignaturas que “solo” han tenido una pregunta en el examen MIR de 2025: bioquímica, farmacología, genética y medicina de familia. Esta última, de hecho, ha generado cierta controversia en redes sociales, por considerar muchas personas que debería haber tenido algo más de peso. “A pesar de contar con más plazas, solo se incluyó una pregunta de esta especialidad [medicina de familia], mientras que se han priorizado subespecialidades. Es necesario que la Atención Primaria reciba respeto en nuestra formación médica”, denunciaba a este respecto Ángel López Hernanz, médico de familia rural, en X.
Importancia de la #MedicinaFamilia en el #MIR2025#2MR25. A pesar de contar con más plazas,solo se incluyó 1 pregunta de esta especialidad, mientras que se han priorizado subespecialidades. Es necesario que la #AtenciónPrimaria reciba respeto en nuestra formación médica.
— Ángel López Hernanz (@angelopezh) January 26, 2025
UN EXAMEN DEMASIADO LARGO
Además de por todas estas preguntas, el examen MIR también se compone de un cuadernillo con 25 imágenes de radiodiagnóstico. Este año, la que ha liderado el ranking ha sido traumatología, con cuatro imágenes, seguida de cardiología y neurología, con tres cada una, y de digestivo, cirugía general y otorrinolaringología, con dos. El cuadernillo lo han completado, con una imagen cada una, las asignaturas de anatomía patológica, neumología, ginecología, hematología, infecciosas, nefrología, oftalmología, reumatología y urología.
A nivel general, todo el mundo coincide en que el de 2025 ha sido un examen muy difícil, debido sobre todo a su longitud. Fernando de Teresa, director académico del MIR para la citada Academia CTO, señaló que la prueba de este año prueba es aproximadamente una página y media más extensa que los MIR previos, sumando alrededor de 130.000 caracteres: “Esto añade una dificultad adicional a un examen que ya de por sí consideramos complicado”