Medicina del Trabajo se ofrece a los MIR: “Somos la especialidad con más proyección y menos paro"

Juan Carlos Rueda Garrido, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, destaca las virtudes de sus profesión de cara a la elección de plazas MIR de 2025

Juan Carlos Rueda Garrido, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Juan Carlos Rueda Garrido, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
16 febrero 2025 | 11:00 h

Medicina del Trabajo fue, quitando el caso particular de Medicina Familiar y Comunitaria, la última especialidad en agotarse en la convocatoria MIR de 2024. Lo hizo en el número de orden 11.718, que eligió para realizar su residencia el Complejo Hospitalario de Jaén, agotándose más de 2.000 números más tarde, además, que en la convocatoria anterior de 2023. Y es que la suya, como Medicina de Familia, es también una especialidad muy particular, pero a la vez muy desconocida entre los médicos. Tanto que, como asegura a ConSalud.es Juan Carlos Rueda Garrido, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), sus profesionales gozan a día de hoy de un “0%” de paro.

“Medicina del Trabajo es, sin ningún tipo de dudas, la especialidad que tiene mayor proyección. Básicamente, porque hay una demanda laboral enorme: en España tenemos más de 22 millones de trabajadores activos, con lo cual, si queremos cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hacen falta médicos del trabajo. Hay una presión enorme de la sociedad, tanto de empresas privadas como públicas, para que se contraten especialistas”, indica Rueda Garrido. “De hecho, en el Sistema Nacional de Salud hacen falta especialistas en Medicina del Trabajo, y por eso están creando estructuras para introducir esta figura”, añade.

Son, insiste el presidente de la AEEMT, los especialistas “más cotizados” actualmente, que hacen falta en cualquier “comunidad autónoma, ciudad o servicio de prevención”: “Tenemos ofertas de trabajo todos los días. Si eres médico y quieres tener el futuro más o menos asegurado, trabajar con un contrato estable y horarios fijos que te permiten organizar tu vida, la mejor forma de hacerlo es siendo médico del trabajo. Ganas, al final, en calidad de vida”.

"En España tenemos más de 22 millones de trabajadores activos, con lo cual, si queremos cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hacen falta médicos del trabajo"

Asistencia directa a los trabajadores dentro de las empresas, desde mutuas de trabajo, elaboración de informes periciales… “luego, si no te gusta la parte asistencial y quieres dedicarte a la investigación, Medicina del Trabajo es una de las especialidades que más atrás están en este sentido, así que hay muchísimo camino por delante. Hay instituciones internacionales que me cuentan que necesitan que se hagan más investigaciones sobre salud laboral. También tenemos toda la parte administrativa y de formación, estamos muy demandados para ser profesores universitarios y de posgrado”, afirma el doctor malagueño.

Pero es que, más allá de las posibilidades que ofrece en cuanto a salidas laborales tanto en el ámbito público como en el privado, las condiciones de estos especialistas son también muy buenas. Al trabajar “cuidando” a los trabajadores, sus horarios son “generalmente” los mismos que tienen ellos, esto es, de mañana “o de mañana y tarde, pero sin guardias ni fines de semana”. “Es una calidad de vida más programada para el que tiene que conciliar”, subraya Rueda Garrido, quien destaca, como tercer y último punto de su argumentación, el salario.

“Tenemos una posibilidad de negociar salarios que es bastante interesante. Hoy en día hay ofertas de trabajo para servicios de prevención en España que rondan los 45, 50 o 60 mil euros, y que además son fáciles de negociar. En el sistema público las ventanas de salario sí que son más bajas, pero con la especialización estamos muy cotizados para cualquier puesto. Tenemos una transversalidad enorme dentro de la administración pública”, incide Rueda Garrido. Este recorrido de los médicos del trabajo dentro del Sistema Nacional de Salud, “y no solo en los servicios de prevención”, comenta el especialista, es algo que muy poca gente conoce. Para algunas oposiciones, como la de Médicos Inspectores del Estado (INSS), Medicina del Trabajo es la especialidad que más cuenta.

FALTA DE VISIBILIDAD

A pesar de esto, reconoce el presidente de la AEEMT, la Medicina del Trabajo es muy poco conocida, y no solo entre los médicos que acaban de terminar la carrera y que tienen que elegir especialidad: también entre los que ejercen ya como residentes en los hospitales. “Todavía me sigo sorprendiendo cuando me encuentro con residentes que dicen que la han visto por ahí, pero que no tienen ni idea de qué va la especialidad. Y eso me da mucha rabia, porque siento que estamos perdiendo un potencial enorme”, lamenta Rueda Garrido.

“Todavía me sigo sorprendiendo cuando me encuentro con residentes que dicen que la han visto por ahí, pero que no tienen ni idea de qué va la especialidad"

El gran problema, lamenta el experto, es el poco recorrido que tienen las asignaturas relacionadas con su especialidad en la carrera de Medicina. Algunas, directamente ni las incluyen dentro de sus planes de estudio, mientras que en la inmensa mayoría es una asignatura optativa. “En Enfermería sí que se hace algo más, pero me sorprende mucho que en Medicina no se informe de la parte preventiva con la fuerza que se debería. Vamos a ser trabajadores, y estamos expuestos a toda una serie de riesgos que es importantísimo que conozcamos como médicos. Además, si luego somos especialistas, quizá tengamos que cuidar de nuestros compañeros en el hospital”, reivindica Juan Carlos Rueda Garrido.

Para su sorpresa, y a pesar de que esta profesión está cada vez más demandada, el Ministerio de Sanidad ha decidido reducir la oferta de plazas MIR de la especialidad de Medicina del Trabajo en la convocatoria de 2025, algo que el presidente de la AEEMT ya denunció en su momento a este periódico. También siguen esperando el visto bueno del Ministerio para modificar su programa formativo, que confían que sea un aliciente más para hacer más atractiva la especialidad. “Si conseguimos que la formación teórica se haga igual que en otras especialidades, y no tanto como un curso, creo que la especialidad de Medicina del Trabajo será mucho más atractiva para los potenciales residentes”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.