La medicina de familia, de nuevo marginada en el MIR: “Hay que revisar quién elabora las preguntas”

María José Gamero, responsable de tutores y residentes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), denuncia la poca presencia que ha vuelto a tener, un año más, la medicina de familia en el examen MIR

María José Gamero, responsable de tutores y residentes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
María José Gamero, responsable de tutores y residentes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)

“La importancia de la medicina de familia en el MIR 2025. A pesar de contar con más plazas, solo se incluyó una pregunta de esta especialidad, mientras que se han priorizado subespecialidades. Es necesario que la Atención Primaria reciba respeto en nuestra formación médica”. Con esta publicación en X, el doctor Ángel López Hernanz daba voz al sentir de los más de 36.000 médicos de familia que, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, trabajan actualmente en nuestro país. Cada se ven más relegados y menos valorados, y muestra de ello es la composición del recientemente celebrado examen para acceder a una plaza de médico interno residente (MIR) -imprescindible para poder trabajar en el Sistema Nacional de Salud-, que solo ha contado conuna pregunta dedicada a esta especialidad.

“Estamos muy decepcionados, sentimos mucho desdén hacia una especialidad con tanto peso tanto en las plazas MIR como en la realidad asistencial. No hay que olvidar que hay más médicos en la atención primaria que en la hospitalaria”, señala a ConSalud.es la doctora María José Gamero, responsable de tutores y residentes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). En ese sentido, razón no le falta: si nos centramos únicamente en la formación, su especialidad, medicina familiar y comunitaria, es la que, con diferencia, más plazas de médico interno residente oferta -2.508 en 2025-, seguida de pediatría con 518.

Sin embargo, esto no se ve reflejado en el examen de acceso a la convocatoria, que ya en 2024 apenas incluyó dos preguntas sobre la especialidad; una de ellas, además, cargada de polémica, ya que planteaba el caso de un médico de primaria que llevaba un retraso acumulado de dos horas en la consulta porque era demasiado “perfeccionista”. Entre las causas que le habían llevado  a esta situación, la pregunta ofrecía cuatro posibles respuestas: trastorno esquizoide de la personalidad; trastorno narcisista de la personalidad; trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad; o trastorno de la personalidad no especificado.

“Estamos muy decepcionados, sentimos mucho desdén hacia una especialidad con tanto peso tanto en las plazas MIR como en la realidad asistencial"

La razón de toda esta problemática que se está generando en torno a la medicina de familia dentro del examen MIR, expone Gamero, es el consejo de expertos que se encarga de elaborar las preguntas. La autoría es anónima, si bien, indica la doctora, se trata de médicos “que no están a pie de calle” y que “no saben ni qué es lo que realmente se trata ni que hasta el 85% de los problemas se resuelven en atención primaria”. “Estamos muy molestos”, insiste.

Es vox pópuli, por ejemplo, que algunos de los miembros de este consejo -que a su vez tienen colaboradores que les ayudan- son catedráticos de Medicina de distintas universidades. David Andina, pediatra de Urgencias y profesor de la Academia CTO, indicaba en un post de la citada red social X que se trata de “dinosaurios de los despachos que siguen empeñados en ‘hablar solo de su libro’”, refiriéndose a una pregunta específica sobre su especialidad “que me atrevería a decir que son capaces de contestar correctamente menos del 1% de los pediatras en activo”. “Qué tristeza que los que elaboran el examen MIR sigan a lo suyo”, lamenta.

“No soy la única que lo piensa. Desde el sábado, no dejo de leer en titulares que el examen no se ajustaba mucho a la realidad asistencial, y que parecía estar pensado para especialistas ya formados”, critica María José Gamero. José Curbelo, director académico de MIR Asturias, una de las academias de preparación para el examen más importantes, atendía recientemente a este periódico para hacer una valoración del mismo, el cual tachaba de “muy difícil” debido a la longitud de los enunciados de las preguntas. Y añadía: “Yo entiendo que el Ministerio le solicita a cada profesor o catedrático que elabore su pregunta, y le pide que tenga contexto. Pero claro, si nadie se lee el examen entero antes de que salga adelante para mantenerlo en secreto, puede darse la circunstancia de que todas las preguntas sean demasiado largas”.

SOLUCIONES INMEDIATAS

María José Gamero, si bien no pide que se haga público quien está detrás de las preguntas del examen, “porque eso podría originar algunos problemas”, sí que solicita que estén más cerca de la realidad asistencial. “Con esto, el examen hubiese sido otro, con también más presencia de otras especialidades hospitalarias”, pronostica la médico de familia en Badajoz. “El examen MIR es para todos los egresados de la carrera de Medicina, no solo para los que ya tienen una especialidad, así que no se les puede exigir determinadas cosas que no han visto”, recuerda.

“Ni para el MIR les interesa la medicina de familia, solo nos queda extinguirnos como los dinosaurios"

La solución está, en definitiva, en hacer un examen “más generalista”, y para ello, subraya Gamero, hay que revisar “ya” la composición del consejo que pone las preguntas. “Entre los medios de comunicación y las redes sociales, esto se está cuestionando, y espero que sirva para que le den una vuelta a la distribución de las preguntas del examen”, reitera la doctora.

“Ni para el MIR les interesa la medicina de familia, solo nos queda extinguirnos como los dinosaurios. Por mucho que aumenten las plazas somos invisibles, y nadie va a querer ser invisible”, alerta por su parte la doctora Teresa Fernández Vicente en X sobre una especialidad que, con una sola pregunta en este MIR, ha estado a la altura de las asignaturas de bioquímica, farmacología y genética. En el lado opuesto, las que han tenido más presencia en la prueba han sido cardiología (16 preguntas), neurología (15) y cirugía general e infecciosas (13).

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.