Más de 500 MIR que empiezan la especialidad de Medicina de Familia la terminan abandonando

Un nuevo informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada analiza el número de médicos que abandonan su plaza MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de salud falto de MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (FOTO: Freepik)
Centro de salud falto de MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (FOTO: Freepik)

La Medicina de Familia vive un momento crítico a día de hoy en nuestro país. Además de las malas condiciones que atraviesan sus profesionales, y del aumento de las agresiones que sufren por parte de los pacientes, durante los próximos años se van a producir toda una serie de jubilaciones en masa que podrían mermar gravemente el sistema sanitario público. Y es que el relevo generacional, por mucho que el Ministerio de Sanidad incremente las plazas de esta especialidad en cada convocatoria MIR (Médico Interno Residente), no está garantizado: según las últimas cifras publicadas por la cartera de Mónica García, y recogidas ahora por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada en un nuevo informe, un total de 506 médicos que habían empezado a formarse en la especialidad Medicina Familiar y Comunitaria años atrás la terminaron abandonando antes de lo previsto por una u otra razón.

Así, si a finales de 2023 deberían estar formándose en esta especialidad un total de 9.129 médicos que la habían escogido en primera instancia, finalmente “solo” lo hicieron 8.623, lo que supone que el 5,54% la habían abandonado en algún punto de su periodo de residencia. También hay que tener en cuenta, no obstante, que estamos hablando de la especialidad que más plazas MIR oferta de lejos en cada convocatoria, por lo que, si pasamos estos números absolutos a porcentajes, hay otras especialidades que salen mucho peor paradas.

El caso más extremo lo presentan Medicina Preventiva y Salud Pública, Cirugía Cardiovascular y Farmacología Clínica, donde 70 (15,95%), 15 (12,82%) y 10 (12,82%) personas que habían iniciado su residencia unos años antes, respectivamente, la terminaron dejando. Le siguen, según el citado informe y antes de llegar a ese 5,54% de Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina del Trabajo (12,11%), Radiofarmacia (12,11%), Medicina Nuclear (9,38%), Microbiología y Parasitología (8,25%), Anatomía Patológica (7,24%) y Cirugía Torácica (5,93%).

El 5,54% de las personas que empezaron la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria la dejaron en algún momento de la residencia

Si nos fijamos únicamente en las cifras absolutas de abandonos, también salen a la palestra otras especialidades que, lógicamente, son algunas de las que ofertan más plazas después de Medicina Familiar y Comunitaria, que solo en 2025 ha alcanzado las 2.171 vacantes del total de 9.772 convocadas por el Ministerio de Sanidad. Se trata de Medicina Interna (44 personas la abandonaron), Medicina Intensiva (38), Cirugía General y del Aparato Digestivo (33), Psiquiatría (29), Análisis Clínicos (17), Medicina Física y Rehabilitación (17) y Geriatría (16).

Más datos que ponen de manifiesto la mala situación que vive la especialidad de “entrada” al Sistema Nacional de Salud (SNS): en los últimos siete años, entre 2018 y 2024, 2.763 médicos que habían empezado su formación para convertirse en especialistas recircularon, es decir, ocuparon una plaza MIR cuando ya en anteriores habían ocupado otra. De ellos, 1.229 ya habían acabado otra especialidad y 1.534 eran residentes que habían renunciado a la plaza que ocupaban, y 1.100, el 39,8%, procedían de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, frente al 5% de Medicina Interna (174) y al 67,6% (1.489) del resto.

En este caso, eso sí, los números de 2024 fueron más bajos que los de 2023, cuando recircularon 237 personas procedentes de Medicina de Familia, el 45,9% del total de recirculantes. En líneas generales, la diferencia entre los residentes que iniciaron su especialidad (36.054), y los que realmente había en 2024 (34.897) cuatro o cinco años después de que la empezasen -dependiendo de la especialidad-, fue de 1.157 personas, el 3,21%.

Especialidades MIR con más abandonos

MEDIDAS PARA PONER FRENO A LA SITUACIÓN

Como recuerda el informe del Sindicato Médico de Granada, el aumento de plazas MIR de todas las especialidades, para tratar de paliar la mencionada previsión de jubilaciones que se va a producir en los próximos años de médicos que se graduaron en la década de los ochenta del siglo pasado, comenzó en la convocatoria 2015/2016. Sin embargo, alerta el estudio, dicho incremento ha llegado tarde, especialmente en las especialidades de Atención Primaria… máxime con el número de abandonos que hemos visto que se está produciendo y de plazas que directamente se quedan sin elegir: en 2024, 246, todas ellas de Medicina de Familia.

Desde hace un tiempo, las comunidades autónomas se han puesto manos a la obra para tratar de cubrir dichas plazas, especialmente en zonas de difícil cobertura. Ofrecen contratos estables de varios años para los médicos que terminan allí su residencia de Familia, y algunas incluso alojamiento tanto para ellos como para sus familias. El Ministerio de Sanidad, por su parte, ha eliminado la nota de corte en el examen de acceso de este año para que más personas puedan participar en el proceso de elección de plaza, y también ha aumentado el cupo destinado a médicos extracomunitarios -que ya en 2024 cubrieron la inmensa mayoría de las plazas que quedaron libres tras la convocatoria ordinaria- y pretende volver al sistema de elección mixto -telemático y presencial-, que había quedado obsoleto tras la pandemia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.