Asombro en Jaén: de cubrir todas las plazas MIR 2023 a ser la que más deja libres

Gerardo Pérez Chica, presidente del Colegio de Médicos de Jaén, trata de explicarnos por qué la suya ha sido la provincia que ha dejado más plazas MIR libres en la convocatoria de 2024

Gerardo Pérez Chica, presidente del Colegio de Médicos de Jaén, la provincia que ha dejado más plazas MIR libres en 2024 (FOTO: Colegio de Médicos de Jaén)
Gerardo Pérez Chica, presidente del Colegio de Médicos de Jaén, la provincia que ha dejado más plazas MIR libres en 2024 (FOTO: Colegio de Médicos de Jaén)

En la provincia de Jaén se ha visto un hecho bastante insólito este año. Ha sido la región de España con más plazas MIR (Médico Interno Residente) sin cubrir tras la convocatoria extraordinaria, 31, que antes, en la ordinaria, habían sido 38, repartidas entre Andújar (2), Úbeda (6), Linares (8) y Jaén capital (15). Se trata de un dato que ya de por sí es muy malo, pero que sorprende todavía más en una provincia que, en 2023, no dejó ninguna vacante libre.

Igual de sorprendidos se muestran en el Colegio Oficial de Médicos de Jaén. De hecho, asegura su presidente, Gerardo Pérez Chica, en una entrevista concedida a ConSalud.es, allí no llegan a entender “cómo ha podido suceder esto” teniendo en cuenta que “Jaén es una muy buena unidad docente con buenos profesionales”. “Algunas infraestructuras sanitarias tienen muy pocos años, son prácticamente nuevas”, apunta Pérez Chica, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Jaén desde hace ya más de cuatro años.

"Quiero pensar que es por ese incremento tan importante que ha habido de plazas en los últimos cuatro años en nuestra provincia, que en otras de Andalucía no se ha hecho"

“Quiero pensar que es por ese incremento tan importante que ha habido de plazas en los últimos cuatro años en nuestra provincia, a diferencia de otras de Andalucía, donde eso no se ha hecho. Aquí prácticamente se han doblado en cuatro años”, señala el médico granadino. Y es que, efectivamente, el grueso de las plazas que han quedado este año libres en Andalucía (39) se deben a Jaén. El resto están en las provincias de Huelva (5) y Córdoba (3).

Así, comenta Gerardo Pérez Chica, con estas “bajas” Jaén ha vuelto a los números de residentes pre pandemia, antes de esa ampliación de plazas y de renovación de infraestructuras que vivió la comunidad autónoma y que sigue a día de hoy, como es el caso de los nuevos centros de salud de Alcalá la Real o de Mancha Real: “Tendremos que analizar si este fenómeno se sigue repitiendo en los próximos años, y qué medidas debemos tomar”, indica el presidente del Colegio de Médicos de la provincia, quien recuerda que, al igual que la de Jaén, “casi todas las zonas de España en las que ha ocurrido esto son de interior”.

"La fisonomía del médico del siglo XXI y sus intereses no tienen nada que ver con la que era antes"

“Esto lo hace menos atractiva que una provincia costera o que las grandes ciudades, aunque vemos que también se ha producido, por ejemplo, en Barcelona”, recuerda Pérez Chica. “Pero también hay que tener en cuenta que la población médica, como el resto de la sociedad, ha cambiado, y que la fisonomía del médico del siglo XXI no tiene nada que ver con la que era antes. Por eso entiendo que el médico actual busque una serie de atractivos más allá del de la formación. Ha influido todo”, añade.

En la unidad de estudios de Atención Primaria, continúa Gerardo Pérez Chica, tampoco se lo explican: “Yo mismo he hablado con residentes de primer año, y los de Medicina de Familia, en general, dicen que están contentos con nosotros”. Y da una posible solución, como ya han hecho recientemente a este medio distintos representantes de otras comunidades autónomas: potenciar la figura de esta especialidad, que es la única que ha dejado plazas libres después de la convocatoria extraordinaria. “Hay que potenciarla mucho más en las facultades de Medicina, y hay que hacerlo de manera urgente para poder cambiar esta mala dinámica”.

ANDALUCÍA QUIERE MÁS PLAZAS MIR

“El otro día me lo decía un residente: ‘No se nos puede obligar a coger todos los años 2.500 plazas de Familia. Imagina que nos obligaran a todos a hacer Cirugía General sin tener esa vocación’. Y eso también hay que tenerlo en cuenta. Se hace menos atractiva la especialidad, pero cada vez se sacan más plazas”, afirma Pérez Chica. Solo en Andalucía, recordaba hace poco su consejera de Salud y Consumo, Catalina García, las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria han aumentado un 20% desde el año 2019. Pero, aún así, quieren más.

En concreto, Catalina García le ha pedido al Ministerio de Sanidad un incremento de 1.000 plazas más de aquí a cuatro años. “Eso al final depende de cada unidad docente, y cada unidad docente, como los hospitales, tiene un límite. Habrá que ver cuales pueden ampliar sus plazas y cuáles no, pero lo que está claro es que no es algo que se puede hacer de la noche a la mañana”, dice Pérez Chica, quien aboga también por modificar el sistema telemático de elección de plaza implementado a raíz de la pandemia: “A lo mejor una persona quiere venir aquí y termina en una provincia del norte de España”.

“Tenemos que ver si esto que ha pasado en 2024 en Jaén se convierte en una tendencia o si solo ha sido algo puntual”

“Tenemos que ver si esto que ha pasado en 2024 en Jaén se convierte en una tendencia o si solo ha sido algo puntual”, insiste el presidente del Colegio de Médicos de una provincia que estrenó, hace dos años, su grado en Medicina, dejando a Huelva como la única de Andalucía que todavía no lo tiene (si bien están ya muy cerca): “Es una ventana de oportunidad muy importante, porque puede servir para que el estudiante conozca la provincia y luego decida quedarse y hacer su residencia aquí. Y es que, alerta Pérez Chica, en la próxima década se van a jubilar cerca de un tercio de los médicos de Andalucía, que son los que tienen más de 55 años. "Cuando se hace una programación sanitaria no se puede hacer de forma cortoplacista. Hay que hacerlo a medio y largo plazo para que no vuelva a suceder esto”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído