Hacer el MIR en Ibiza y Formentera: “No tenemos un perfil de paciente, en pocos lugares ocurre esto”

ConSalud.es entrevista a Laasri El Heit Sid Ahmed, residente de Medicina Familiar y Comunitaria en Ibiza y Formentera, sobre las particularidades de formarse en esta zona de España

Laasri El Heit Sid Ahmed, residente de Medicina Familiar y Comunitaria en Ibiza y Formentera (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)

España es un país prácticamente único en el mundo por su diversidad de gentes y culturas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, y eso es algo que al final también se ve reflejado, irremediablemente, en la asistencia que deben dar a su población todos los profesionales que conforman el Servicio Nacional de Salud (SNS), especialmente los que trabajan en Atención Primaria. Y es que, al igual que no es lo mismo para un médico de familia tener que atender a una persona de avanzada edad que a un adolescente, tampoco es lo mismo hacerlo en un centro de salud de una gran ciudad que en uno de una pequeña población rural.

Pero, dentro de toda esta variedad que hay en nuestro país, las islas -tanto de Canarias como de Baleares- son, sin lugar a dudas, unos de los lugares más únicos que existen para trabajar como sanitario, tanto por su ubicación geográfica como por el tipo de paciente que deben atender. Tanto que, directamente, no existe este último concepto… o al menos así es como lo ven los que trabajan allí. Es el caso de Laasri El Heit Sid Ahmed, residente de segundo año de Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad Docente Multiprofesional de Ibiza y Formentera.

"Vemos desde pacientes turistas de países de Europa hasta trabajadores de temporada de cualquier parte de España, pasando por la población autóctona"

“Es una característica y una cualidad que tiene el Área de Salud de Ibiza y Formentera en el apartado asistencial y que estoy seguro de que en muy pocos lugares de España ocurre. No existe perfil de paciente”, explica el joven médico en una entrevista concedida a ConSalud.es. “Vemos desde pacientes turistas de países de Europa y del mundo: alemanes, ingleses, belgas, italianos, americanos, australianos… hasta trabajadores de temporada de cualquier parte de España, pasando, claro está, por la población autóctona”, añade.

Pero la procedencia -con las características propias de cada país y de sus habitantes- de los pacientes que deben atender los profesionales de Atención Primaria que trabajan en Ibiza y Formentera no es lo único que hace únicos a sus centros de salud. También, apunta Laasri El Heit Sid Ahmed, existe otra característica propia derivada de esta estacionalidad: la ausencia de una historia clínica previa, “porque es su primera vez en Baleares”. “Significa que prácticamente no sabemos nada del paciente al que nos enfrentamos”, explica el médico.

"Lo que escuchas en los medios de comunicación y en redes sociales no ayudan a dar una imagen de Ibiza como un lugar atractivo para los residentes, pero una vez ahí te das cuenta de que no es para tanto"

“Esto nos permite tratar a todo tipo de pacientes y patologías repercutiendo en un nivel de formación y aprendizaje y experiencia que no existe en otros lugares, donde el paciente que te llega es posiblemente el mismo que viste hace tres días. Y eso, desde el punto de vista de un residente que aspira a ser un buen médico en el futuro, es muy importante”, apunta el joven sanitario, indicando, además, la posibilidad de practicar idiomas que todo esto les ofrece.

Laasri El Heit Sid Ahmed se presentó a la convocatoria MIR de 2022 en Alicante, y, aunque tenía opciones de quedarse en esa zona, “entre ellas las áreas de salud de Gandía o Alcoy”, se decidió por Ibiza: “Me gustaba mucho y sabía que me iba a formar bien, así que me decidí por ella”. “Es verdad que vas con un poco de miedo, porque no conoces a nadie, y porque lo que escuchas en los medios de comunicación y en redes sociales no ayudan a dar una imagen de Ibiza como un lugar atractivo para los residentes. Pero una vez que estás aquí y te vas acomodando poco a poco te das cuenta de que no es para tanto, y de que no pudiste elegir un mejor lugar para formarte”, asegura con rotundidad el R2 de Medicina Familiar y Comunitaria.

PLAZAS SIN CUBRIR, UN PROBLEMA QUE NO SOLO AFECTA A IBIZA Y FORMENTERA

De hecho, en 2024 han quedado plazas MIR libres de esta especialidad en Baleares por primera vez en la historia de la comunidad. En concreto, seis en Menorca y cuatro en Ibiza y Formentera, cubriéndose así, en la convocatoria extraordinaria, todas las de Palma que habían quedado desiertas en la ordinaria que Sanidad tuvo que sacar por tercer año seguido. Y, aunque se trata de un problema multifactorial, está claro que la ubicación geográfica juega un papel clave a la hora de atraer residentes de la península o incluso de otras partes de Baleares.

No obstante, destaca Laasri El Heit Sid, todos los años se forman en su área sanitaria médicos tanto locales como de fuera -“en mi año veníamos de la península cuatro de los once que comenzamos”-, y el problema está más relacionado con que hay más oferta que demanda. “Desde mi punto de vista, lo que ha ocurrido en 2024 es normal, o por lo menos esperable”, indica el futuro especialista en Medicina de Familia. “En toda España están quedando plazas sin cubrir, o incluso renuncias después de haberse otorgado, que es aún más grave”, alerta.

"En mi año veníamos de la península cuatro de los once que comenzamos el MIR"

Más allá de todos estos factores externos al ejercicio directo de su profesión, el joven médico español destaca que la riqueza de formarse en Ibiza y Formentera no solo radica en ese variado perfil del paciente: también, en cómo está estructurada la formación en Medicina Familiar y Comunitaria en sí. Por ejemplo, destaca sus guardias en Urgencias y las rotaciones por los distintos servicios hospitalarios: Neumología, Cardiología, Ginecología, Cirugía, Medicina Interna, Nefrología o la Unidad de Atención a la Mujer. “Por supuesto, la mayor parte del tiempo la pasas en tu especialidad, en nuestro caso en el centro de salud”,  matiza.

“El equipo de la unidad docente es excelente, y siempre está por la labor de facilitar la adaptación de todos los residentes nuevos, sobre todo de los recién llegados a la isla como es mi caso. Incluso excediéndose en sus labores reales en algunas ocasiones”, destaca Laasri El Heit Sid. “El año pasado, por ejemplo, tuvimos varias sesiones sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en la sanidad. Sí que sería deseable disponer de más personal, más espacio y más equipos de entrenamiento, y espero que en el futuro tengamos aulas totalmente equipadas con cámaras, equipos y monitores para formación en realidad virtual”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.